Notas del Lanzamiento

Fedora 10

Proyecto de Documentación Fedora

Copyright © 2007, 2008 por Red Hat, Inc. y otros. este material se puede distribuir sólo bajo los términos y condiciones puestas en la Licencia de Publicación Abierta, v1.0, disponibles en http://www.opencontent.org/openpub/.

FEDORA, EL PROYECTO FEDORA, y el Logo de Fedora son marcas comerciales de Red Hat, Inc., están registrados o pendientes de registrar en los EEUU y otros países, y se usan aquí con el permiso dado al Proyecto Fedora.

Red Hat y el logo de Red Hat "Shadow Man" son marcas comerciales registradas de Red Hat, Inc. en los Estados Unidos y en otros países.

Todas las demás marcas comerciales y derechos de autor a las que se hacen referencia son propiedad de sus respectivos dueños.

La documentación, al igual que el software, pueden estar sujetas al control de exportación. Lea acerca de los controles de exportación del Proyecto Fedora en http://fedoraproject.org/wiki/Legal/Export.

Resumen

Información importante acerca de este lanzamiento de Fedora


1. Bienvenido a Fedora 10
1.1. Bienvenido a Fedora
1.2. Vista Global de Fedora 10
1.3. Retroalimentación
1.3.1. Dando Retroalimentación sobre el Software de Fedora
1.3.2. Errores comunes
1.3.3. Dando Retroalimentación para las Notas de la Versión
2. Qué hay de Nuevo sobre las Imágenes de Instalación y las Vivas
2.1. Notas de la Instalación
2.1.1. Se ha detectado media de instalación local...
2.1.2. Cambios en Anaconda
2.1.3. Cuestiones Relacionadas con la Instalación
2.1.4. Cuestiones Relacionadas con la Actualización
2.1.5. Problema HTTP en kickstart
2.1.6. Firstboot requiere la creación de un usuario distinto a root
2.2. Imágenes Viva de Fedora
2.2.1. Imágenes Disponibles
2.2.2. Información de Uso
2.2.3. Se están comprobando los medios...
2.2.4. Instalación en Modo Texto
2.2.5. Arranque desde USB
2.2.6. Directorio Home Persistente
2.2.7. Persistencia de USB Vivo
2.2.8. Arranque de una Imágen Viva de Fedora desde USB en equipos de Apple basados en Intel
2.2.9. Diferencias con la Instalación Normal de Fedora
2.3. Vista global del Hardware
2.3.1. Información útil del hardware en estas notas
2.3.2. Postura sobre el hardware
2.3.3. ¿Qué puede hacer?
2.4. Notas Específicas a las Arquitecturas
2.4.1. Soporte Multiarch de RPM en plataformas de 64 bit - x86_64 y ppc64
2.4.2. Fedora en x86
2.4.3. Fedora en x86_64
2.4.4. PPC en Fedora
2.5. Sistema de Ventanas X (Gráficos)
2.5.1. Cambios en la Configuración de X
2.5.2. Controladores de Video de Terceros
2.5.3. Recursos
2.6. Tiempo de arranque de Fedora 10
2.6.1. GRUB
2.6.2. Plymouth
2.6.3. Arranque mas rápido
2.6.4. Configuración de modo del Kernel
3. Franquezas sobre Multimedia
3.1. Multimedia
3.1.1. Reproductores Multimedia
3.1.2. Formatos de Ogg y de la Fundación Xiph.Org
3.1.3. MP3, DVD y otros formatos multimedios excluídos
3.1.4. Autoría y Grabado de CD y DVD
3.1.5. Esquemas de escritorios
3.1.6. Soporte Extendido a través de Plugins
3.1.7. Soporte para control remoto por infrarrojos
3.1.8. PulseAudio Sin-errores
3.1.9. Las negaciones de SELinux en Totem y otras aplicaciones GStreamer
4. Qué es lo más Nuevo para Usuarios de Escritorio
4.1. Escritorio de Fedora
4.1.1. Mejor soporte de webcam
4.1.2. Arranque Gráfico Plymouth
4.1.3. Soporte para control remoto por infrarrojos
4.1.4. Bluetooth BlueZ 4.0
4.1.5. GNOME
4.1.6. KDE
4.1.7. LXDE
4.1.8. Escritorio "Sugar"
4.1.9. Navegadores Web
4.2. Red
4.2.1. Compartir Conexión Inalambrica
4.3. Impresión
4.4. Notas de los Paquetes
4.4.1. GIMP
4.4.2. Información Legal
4.5. Soporte de idioma internacional
4.5.1. Cobertura de Idiomas
4.5.2. Fuentes
4.5.3. Métodos de Entrada
4.5.4. Teclado en pantalla Indic
4.5.5. Habilitar el soporte Indic
5. Qué hay de Nuevo para Juegos, Software Científico y para Hobby
5.1. Juegos y entretenimiento
5.2. Radio Amateur
6. Características y Correcciones para Usuarios de Power
6.1. Herramientas de configuración del servidor
6.1.1. Kit de Primeros Auxilios
6.2. Sistemas de archivo
6.2.1. eCryptfs
6.2.2. EXT4
6.2.3. XFS
7. Qué hay de Nuevo para los Desarrolladores
7.1. Tiempo de ejecución
7.1.1. Enlaces NSS para Python
7.2. Java
7.2.1. Lo mejor de lo mejor en implementación de Java con software libre
7.2.2. Manejo de los Applets de Java y aplicaciones de inicio web
7.2.3. Nueva integración con otras tecnologías de Fedora
7.2.4. Fedora y los Paquetes Java JPackage
7.2.5. Nota sobre actualización desde Fedora 8 - OpenJDK reemplaza a IcedTea
7.3. Herramientas
7.3.1. Eclipse
7.3.2. Emacs
7.3.3. Colección de Compiladores GCC
7.3.4. Soporte Haskell mejorado
7.3.5. La cobertura de Objectiv CAML OCaml ampliamente extendida
7.3.6. NetBeans
7.3.7. Infraestructura AMQP
7.3.8. Herramientas de construcción de Aparatos
7.4. Kernel de Linux
7.4.1. Versión
7.4.2. Log de Cambios
7.4.3. Sabores del Kernel
7.4.4. Preparación para Desarrollo del Kernel
7.4.5. Reporte de Errores
7.5. Empotrado
7.5.1. AVR
7.5.2. PIC Microchip
7.5.3. Tipos de Procesadores y Arquitecturas
7.6. Plataforma de Desarrollo KDE 3
8. Qué hay de nuevo para los Administradores de Sistema
8.1. Seguridad
8.1.1. Mejoras de Seguridad
8.1.2. SELinux
8.1.3. Mejoras en SELinux
8.1.4. Paquete que contiene el programa
8.1.5. Información general
8.2. Servicios del Sistema
8.2.1. Upstart
8.2.2. NetworkManager
8.2.3. Autofs
8.2.4. Varnish
8.3. Virtualización
8.3.1. Imagen de kernel unificada
8.3.2. Administración de Almacenamiento en Virtualización
8.3.3. Instalación remota de máquinas virtuales
8.3.4. Otras Mejoras
8.4. Servidores de Contenido y Páginas Web
8.4.1. Drupal
8.5. Samba - Compatibilidad Windows
8.6. Servidores de Correo
8.6.1. Sendmail
8.7. Servidores de Bases de Datos
8.7.1. MySQL
8.7.2. PostgreSQL
8.8. Compatibilidad hacia atrás
8.8.1. Compatibilidad de Compilador
8.8.2. Desarrollo de software KDE 3
8.9. Paquetes actualizados en Fedora 10
8.10. Cambios en los Paquetes
9. Legal y Temas Varios
9.1. Proyecto Fedora
9.2. Colophon
9.2.1. Contribuyentes
9.2.2. Métodos de Producción

1. Bienvenido a Fedora 10

1.1. Bienvenido a Fedora

Fedora es un sistema operativo basado en Linux que trae lo último en software libre y de código abierto. Fedora es siempre libre para que cualquiera lo use, modifique o distribuya. Lo construyen personas de todo el planeta que trabajan juntos como una comunidad: el Proyecto Fedora. El Proyecto Fedora es abierto y todos son bienvenidos a unirse. El Proyecto Fedora es lo más nuevo, con lo mejor en software y contenido libre y abierto.

[Tip] Visite para ver las últimas notas del lanzamiento de Fedora, especialmente si está actualizando.

Si está migrando desde una versión de Fedora más vieja que la inmediatamente anterior, debe leer las Notas del Lanzamiento anteriores para información adicional. Puede encontrar las Notas de la Versión anteriores en http://docs.fedoraproject.org/release-notes/.

Ud. puede ayudar a que la comunidad del Proyecto Fedora continúe mejorando Fedora si informa errores y requerimientos de mejoras. Vaya a http://fedoraproject.org/wiki/BugsAndFeatureRequests para más información acerca de los errores. Gracias por su participación.

Para buscar más información general acerca de Fedora, vaya a las siguientes páginas web

1.2. Vista Global de Fedora 10

Como siempre, Fedora continúa el desarrollo (http://www.fedoraproject.org/wiki/RedHatContributions) e integra lo último en software libre y de código abierto (http://www.fedoraproject.org/wiki/Features.) Las secciones siguientes proveen un breve repaso de los cambios importantes desde el último lanzamiento de Fedora. Para más detalle acerca de otras características incluídas en Fedora 10, vaya a sus páginas wiki individual en donde se detallan los objetivos y su progreso:

http://www.fedoraproject.org/wiki/Releases/10/FeatureList

A lo largo del ciclo del lanzamiento, hay entrevistas con los desarrolladores para obtener la historia detrás de cámaras de las características principales:

http://www.fedoraproject.org/wiki/Interviews

Las siguientes son las características más importantes de Fedora 10:

Las nuevas características disponibles incluyen:

Las características de Fedora 10 son rastreadas en la página de lista de características:

http://www.fedoraproject.org/wiki/Releases/10/FeatureList

1.3. Retroalimentación

Gracias por tomarse el tiempo para darnos sus comentarios, sugerencias, e informes de errores a la comunidad Fedora. Haciendo eso, ayuda a mejorar el estado de Fedora, Linux y del software libre en todo el mundo.

1.3.1. Dando Retroalimentación sobre el Software de Fedora

Para proveer retroalimentación sobre el software de Fedora u otros elementos del sistema, por favor vaya a http://fedoraproject.org/wiki/BugsAndFeatureRequests. Una lista de errores comúnmente reportados y cuestiones conocidas acerca de este lanzamiento están disponibles en http://fedoraproject.org/wiki/Bugs/F10Common.

1.3.2. Errores comunes

Ningún software esta libre de errores. Una de las características del software libre y de código abierto es la posibilidad de informar errores, lo que ayuda a corregirlos o mejorar el software que usa.

Una lista de errores comunes se mantiene para cada lanzamiento del Proyecto Fedora como un buen lugar donde comenzar cuando está teniendo problema que puede ser algún error en el software:

https://fedoraproject.org/wiki/Bugs/Common

1.3.3. Dando Retroalimentación para las Notas de la Versión

Agradecemos su interés en darnos retroalimentación en estas notas de la versión. Si siente que estas notas pueden ser mejoradas de alguna manera, puede proveer su retroalimentación a los escritores de compaces. Aquí hay varias maneras de hacerlo, en orden de preferencia:

2. Qué hay de Nuevo sobre las Imágenes de Instalación y las Vivas

2.1. Notas de la Instalación

[Tip] Para información sobre cómo instalar Fedora, vaya a http://docs.fedoraproject.org/install-guide/.

Si encuentra un problema o tiene alguna pregunta durante la instalación que no ha sido cubierta en estas notas de la versión, vaya a http://www.fedoraproject.org/wiki/FAQ y a http://www.fedoraproject.org/wiki/Bugs/Common.

Anaconda es el nombre del programa de instalación de Fedora. Esta sección delinea todas las cuestiones que se relaciona con Anaconda y la instalación de Fedora 10.

2.1.1. Se ha detectado media de instalación local...

[Note] La imágen ISO de DVD de Fedora es un archivo enorme.

Si intenta bajar la imágen ISO del DVD de Fedora, tenga en cuenta que no todas las herramientas de descarga pueden bajar archivos de más de 2 GiB de tamaño.

Si pretende descargar las imágenes ISO de DVD de Fedora, tenga en mente que no todas las herramientas de descarga de archivo puede manejar archivos de tamaños mayores a 2 GB. wget 1.9.1-16 y posterior, curl y ncftpget no tienen esta limitación, y pueden descargar efectivamente archivos de más de 2GB. BitTorrent es otro método para la descarga de archivos grandes. Para información acerca de la obtención y uso del archivo torrent, vaya a http://torrent.fedoraproject.org/.

Anaconda pregunta si debe verificar el medio de instalación cuando se elige la opción Instala o actualiza un sistema existente durante el arranque desde un medio de sólo instalación.

Para el medio Vivo de Fedora, presione cualquier tecla durante la cuenta regresiva inicial del arranque, para mostrar un menú de opciones de arranque. Seleccione Verificar e iniciar para realizar una prueba del medio. El medio de instalación puede ser usado para verificar el medio Vivo de Fedora. Anaconda pregunta durante el chequeo del medio si desea chequear algún otro disco adicional al de donde fue iniciado anaconda. Para probar medios adicionales, elija expulsar para expulsar el medio insertado, luego reemplácelo con el medio que desea probar en su lugar.

Realice esta prueba para cualquier medio de instalación o medio vivo nuevo.

El Proyecto Fedora recomienda seriamente que realice esta prueba antes de informar cualquier error relacionado con la instalación. Mucho de los errores informados son en realidad debido a que los CDs o DVDs han sido mal grabados.

En casos raros, el procedimiento de prueba puede informar que algunos discos usables son fallidos. Este resultado se debe usualmente a que el software de escritura de disco no incluyó el padding cuando se crearon los discos desde archivos ISO.

[Note] BitTorrent Verifica Automáticamente la Integridad de Archivo

If you use BitTorrent, any files you download are automatically validated. If your file completes downloading you do not need to check it. Once you burn your CD or DVD, however, you should still use mediacheck to test the integrity of the media.

Otra razón de un fallo durante una instalación es la memoria defectuosa. Para realizar realizar chequeos de memoria antes de instalar Fedora, presione cualquier tecla para entrar al menú de arranque, luego selecione Chequear la Memoria. Esta opción ejecuta el programa de testeo de memoria Memtest86 en lugar de Anaconda. El chequeo de la memoria con Memtest86 continúa hasta que presione la tecla Esc.

Fedora 10 tiene soporte para instalaciones gráficas FTP y HTTP. Sin embargo, la imágen del instalador debe caber en la RAM o estar en un almacenamiento local tal como el Disco 1 de Instalación. Por lo tanto, solo los sistemas con más de 192 MB de RAM, o con el disco de arranque 1 de Instalación pueden usar el instalador gráfico. Los sistemas con 192MB de RAM o menos, fallarán y usarán el método de instalación basado en texto automáticamente. Si prefiere usar el instalador basado en texto, ingrese linux text cuando le pregunte boot: .

2.1.2. Cambios en Anaconda

  • NetworkManager para la Red -- Anaconda usa ahora NetworkManager para la configuración de interfases de red durante la instalación. La pantalla principal de configuración de la interfase de red en Anaconda ha sido eliminada. Ahora sólo se les pregunta a los usuarios sobre los detalles de la configuración de la red si es necesario durante la instalación. La configuración usada durante la instalación se escriben en el sistema.

    Para más información, consulte http://www.fedoraproject.org/wiki/Anaconda/Features/NetConfigForNM.

  • Cuando se usa netinst.iso para arrancar el instalador, Anaconda se configura para usar la URL de la lista de espejos de Fedora como la fuente de instalación. La pantalla de selección de método ya no aparece por defecto. Si no desea usar la URL de la lista de espejos, agregue repo=<su fuente de instalación> o agregue askmethod a los parámetros de arranque del instalador. La opción askmethod hace que la pantalla de selección aparezca como lo hacía en lanzamientos anteriores. Para agregar parámetros, presione la tecla Tab en la pantalla de arranque inicial y agregue los parámetros nuevos a la lista existente. Para más información, vaya a repo= y a las descripciones de stage2= en http://fedoraproject.org/wiki/Anaconda/Options.

2.1.3.1. Arranque desde la Red usando PXE

Cuando se arranqua PXE y se usa un archivo .iso montado vía NFS como medio de instalación, agregue method=nfsiso:server:/path a la línea de comando. Este es un requerimiento nuevo.

2.1.3.2. Nombres de Dispositivos IDE

El uso de /dev/hdX es obsoleto en i386 y x86_64 para discos IDE, y ha cambiado a /dev/sdX. Vea la nota acerca de la importancia del etiquetado de dispositivos para actualizaciones desde Fedora 7 y las limitaciones de partición.

2.1.3.3. RAID IDE

No hay soporte para todos los controladores IDE RAID. Si su controlador RAID no es soportado todavía por dmraid, puede combinar controladores dentro del arreglo RAID configurando el software RAID de Linux. Para los controladores soportados, configure las funciones RAID en el BIOS de la computadora.

2.1.3.4. Instalación PXE y Placas múltiples

Algunos servidores con muchas interfases de red pueden no asignar eth0 a la primera interfase de red en la forma en que el BIOS la reconoce, lo que puede causar que el instalador intente usar una interfase de red distinta a la que se usó en PXE. Para cambiar este comportamiento, haga lo siguiente en los archivos de configuración pxelinux.cfg/* :

	IPAPPEND 2 APPEND
	  ksdevice=bootif
      

Las opciones de configuración de arriba hacen que el instalador use la misma placa de red que usan el BIOS y PXE. También puede usar la siguiente opción:

	ksdevice=link
      

Esta opción hace que el instalador use la primera placa de red que encuentre y que esté conectada a un switch.

Vaya a http://fedoraproject.org/wiki/DistributionUpgrades para procedimientos detallados recomendados para actualizar Fedora.

2.1.4.1. Límites de la partición en el controlador SCSI

Donde controladores IDE viejos soportaban hasta 63 particiones por dispositivo, los dispositivos SCSI están limitados a 15 particiones por dispositivos. Anaconda usa el controlador nuevo libata en la misma forma que el resto de Fedora, por lo que es inútil detectar más de 15 particiones en un disco IDE durante el proceso de instalación o actualización.

Si está actualizando un sistema con más de 15 particiones, puede necesitar migrar el disco a una Administración de Volúmen Lógico (LVM). Esta restricción puede causar conflictos con otros sistemas instalados que no tienen soporte para LVM. La mayoría de las distribuciones de Linux modernas dan soporte a LVM, y los controladores están disponibles también para otros sistemas operativos.

2.1.4.2. Las particiones de disco deben estar etiquetadas

Un cambio en la forma en que el kernel de Linux maneja los dispositivos de almacenamiento significa que los dispositivos como /dev/hdX o /dev/sdX pueden diferir respecto de valores usados en lanzamientos previos. Anaconda resuelve este problema confiando en el etiquetado de las particiones. Si estas etiquetas no están presentes, entonces Anaconda presenta un aviso indicando las particiones que necesitan ser etiquetadas y que la actualización no puede continuar. Los sistemas que usan Administración de Volúmenes Lógicos (LVM en inglés) y el mapeador de dispositivos normalmente no requieren reetiquetados.

2.1.4.2.1. Para verificar las etiquetas de las particiones de disco

Para ver las etiquetas de las particiones, inicie la instalación de Fedora actual, e ingrese lo siguiente desde una ventana de terminal:

	  /sbin/blkid
	

Confirme que cada línea de volumen en la lista tiene un valor LABEL=, como se muestra más abajo:

	  /dev/hdd1: LABEL="/boot"
	    UUID="ec6a9d6c-6f05-487e-a8bd-a2594b854406" SEC_TYPE="ext2"
	    TYPE="ext3" 	  
	
2.1.4.2.2. Para poner las etiquetas de las particiones de disco

Para particiones ext2 y ext3 sin una etiqueta, use el siguiente comando:

	  su -c 'e2label /dev/ejemplo f7-slash'
	

Para un sistema de archivo VFAT use dosfslabel del paquete dosfstools y para un sistema de archivo NTFS use ntfslabel del paquete ntfsprogs. Antes de reiniciar la máquina, también actualice las entradas de montaje del sistema de archivos y la entrada raíz del kernel en GRUB.

2.1.4.2.3. Actualizar las entradas de montaje del sistema de archivo

Si cualquier etiqueta de sistema de archivo fue agregada o modificada, entonces las entradas de dispositivos en /etc/fstab deben ajustarse para que se parezcan a:

	  su -c 'cp /etc/fstab /etc/fstab.orig' su -c 'gedit
	    /etc/fstab'
	

Un ejemplo de entrada de montaje por etiqueta:

	  LABEL=f7-slash  /  ext3  defaults  1
	    1
	
2.1.4.2.4. Actualizar la entrada raíz del kernel en grub.conf

Si la etiqueta para el sistema de archivo (raíz) / fue modificada, el parámetro de arranque del kernel en el archivo de configuración de grub también se debe modificar:

	  su -c 'gedit /boot/grub/grub.conf'
	

Una línea de kernel en grub ejemplo sería:

	  kernel /vmlinuz-2.6.20-1.2948.fc6 ro
	    root=LABEL=f7-slash rhgb quiet
	
2.1.4.2.5. Verifique los cambios hechos a las etiquetas

Si las etiquetas de las particiones fueron modificadas, o el archivo /etc/fstab fue modificado, entonces inicie la instalación Fedora actual para confirmar que todavía todas las particiones se montan normalmente y que se puede ingresar sin problemas. Cuando se complete, reinicie con el medio de instalación para iniciar el instalador y comenzar la actualización.

2.1.4.3. Actualizaciones versus instalaciones frescas

En general, las instalaciones frescas son preferidas a las actualizaciones, particularmente para sistemas que incluyen repositorios de software de terceros. Los paquetes de terceros que queden de una instalación previa pueden no funcionar como se espera en un sistema actualizado de Fedora. Si de todos modos decide realizar una actualización, la información siguiente le será de utilidad:

Antes de actualizar, respalde el sistema completamente. En particular, preserve /etc, /home, y posiblemente /opt y /usr/local si tiene paquetes personalizados instalados ahí. Puede desear usar una aproximación multiarranque con un "clon" de la instalación vieja en una partición alternativa por si falla. En ese caso, crear un medio de arranque alternativo como un disco flexible de arranque GRUB.

[Tip] Respaldo de la Configuración

Los respaldos de configuraciones en /etc son también útiles en la reconstrucción de configuración del sistema luego de una instalación fresca.

Después de completar la actualización, ejecute el siguiente comando:

	rpm -qa --last > RPMS_por_fecha_de_instalacion.txt
      

Inspeccione el final de la salida de los paquetes previos a la actualización. Elimine o actualice esos paquetes desde repositorios de terceros, o sino manéjelos como sea necesario. Algunos paquetes previamente instalados pueden no estar más disponibles en cualquier repositirio configurado. Para listar todos los paquetes use el siguiente comando:

	su -c 'yum list extras'
      

2.1.5. Problema HTTP en kickstart

Cuando se usa un archivo de configuración Kickstart vía HTTP, la obtención del archivo kickstart puede fallar con un error indicando que el archivo no pudo ser extraído. Haga clic en el botón Aceptar varias veces sin hacer modificaciones para omitir este error exitosamente. Como alternativa, use uno de los otros métodos soportados para extraer configuraciones Kickstart.

2.1.6. Firstboot requiere la creación de un usuario distinto a root

La aplicación Firstboot requiere la creación de un usuario de sistema distinto a root. Esto es para dar soporte a que gdm ya n o permite que un usuario root ingrese a un escritorio gráfico.

Si un mecanismo de autenticación de red se elige durante la instalación, Firstboot no pedirá la creación de un usuario local distinto a root.

2.2. Imágenes Viva de Fedora

El lanzamiento de Fedora 10 incluye varias imágenes ISO vivas, además de las imágenes de instalación tradicionales. Estas imágenes ISO son arrancables, y las puede grabar en discos para probar Fedora. También incluye una característica que le permite instalar el contenido de la imagen Viva de Fedora en su disco para persistencia y una performance superior.

2.2.1. Imágenes Disponibles

Para una lista completa de los spins actualmente disponibles, e instrucciones de cómo usarlos, vaya a:

http://fedoraproject.org/wiki/CustomSpins

2.2.2. Información de Uso

Para arrancar desde una imagen Viva de Fedora, inserte el medio en la computadora y reinicie. Para ingresar y usar el entorno de escritorio, ingrese el nombre de usuario fedora. Esa cuenta no tiene contraseña. Las imágenes Vivas de Fedora basadas en GNOME ingresan automáticamente después de 1 minuto, por lo que los usuarios tienen tiempo para elegir su idioma preferido. Luego de ingresar, si desea instalar el contenido de la imágen a su disco rígido, haga clic en el ícono Instalar en el Disco Rígido del escritorio.

2.2.3. Se están comprobando los medios...

Para chequear un medio Vivo de Fedora, presione cualquier tecla durante la cuenta regresiva del arranque para que le muestre un menú de arranque. Seleccione Verificar y arrancar para chequear cualquier prueba del medio.

Realice esta prueba para cualquier medio Vivo nuevo.

2.2.4. Instalación en Modo Texto

Puede hacer una instalación en modo texto de la imágen Viva, use el comando liveinst en la consola.

2.2.5. Arranque desde USB

Otra forma de usar estas imágenes vivas de Fedora es ponerlas en un disco USB (pendrives). Para hacerlo, use la interfase gráfica liveusb-creator. Use Añadir/Quitar Software para buscar e instalar liveusb-creator, o para instalar usando yum yum:

      su -c 'yum install liveusb-creator'
    

En vez de la herramienta gráfica, puede usar la interfase de línea de comando de livecd-tools. Luego ejecute el script livecd-iso-to-disk:

/usr/bin/livecd-iso-to-disk /dir/de/la/img-viva.iso /dev/sdb1

Reemplace /dev/sdb1 con la partición donde quiere poner la imagen.

Este no es un proceso destructivo; cualquier dato que tenga en su disco USB seguirá ahí.

Una versión de Windows de estas herramientas están también disponibles para permitir a los usarios probarla o migrar a Fedora.

2.2.6. Directorio Home Persistente

El soporte para mantener un /home persistente con el resto de los sistemas sin estado ha sido agregado a Fedora 10. Esto incluye el soporte para /home encriptado para proteger su sistema si su disco USB se pierde o se lo roban. Para usar esta característica, descargue la imágen Viva y ejecute el siguiente comando:

      livecd-iso-to-disk --home-size-mb 512 /dir/de/la/img-viva.iso /dev/sdb1
    

Reemplace /dev/sdb1 con la partición donde quiere poner la imagen.

Reemplace 512 con el tamaño deseado en megabytes del /home persistente. El script de shell livecd-iso-to-disk se almacena ahora en el directorio LiveOS en el nivel más alto en la imágen del CD. El medio USB debe tener suficiente espacio libre para la imágen Viva, más el overlay, más otros datos que se almacenarán en el medio. Por defecto, este encripta sus datos y le pregunta por una contraseña a usar. Si quiere tener /home desencriptado, entonces especificar --unencrypted-home.

Note que en ejecuciones posteriores de livecd-iso-to-disk se preserva el /home que se crea en el disco USB, para continuar usándolo aún cuando cambie su imágen Viva.

2.2.7. Persistencia de USB Vivo

También hay soporte para persistencia de cambios en una imágen Viva de Fedora 9 y posterior. El caso de uso primario es arrancar desde una imágen Viva en un disco USB y guardar los cambios en el mismo dispositivo. Para hacer esto, descargue la imágen Viva y luego ejecute el siguiente comando:

livecd-iso-to-disk --overlay-size-mb 512 /dir/de/la/img-viva.iso /dev/sdb1

Reemplace /dev/sdb1 con la partición donde quiere poner la imagen.

Reemplace 512 con el tamaño deseado en megabytes de los datos persistentes u overlay. El script de shell livecd-iso-to-disk se almacena ahora en el directorio LiveOS en el nivel más alto en la imágen del CD. El medio USB debe tener suficiente espacio libre para la imágen Viva, más el overlay, más otros datos que se almacenarán en el medio.

2.2.8. Arranque de una Imágen Viva de Fedora desde USB en equipos de Apple basados en Intel

Fedora 10 incluye soporte para poner una imágen Viva en una imágen USB y luego arrancarla en un equipo Apple basado en procesadores Intel. A diferencia de la mayoría de las máquinas x86, este equipo requiere reformatear el disco USB. Para configurar un disco USB, ejecute este comando:

/usr/bin/livecd-iso-to-disk --mactel /dir/de/la/img-viva.iso /dev/sdb1

Reemplace /dev/sdb1 con la partición donde quiere poner la imagen.

Note que todos los demás argumentos de la herramienta livecd-iso-to-disk como se describieron anteriormente se pueden usar.

2.2.9. Diferencias con la Instalación Normal de Fedora

La imágen Viva de Fedora es distinta a la instalación normal de Fedora, como se muestra más abajo.

  • Las imágenes Viva proveen un subconjunto de paquetes disponibles en la imágen regular de DVD. Ambos conectan al mismo repositorio que tiene todos los paquetes.

  • El demonio SSH está deshabilitado por defecto. SSH está deshabilitado debido a que el nombre de usuario por defecto en las imágenes Viva no tiene ninguna clave. Sin embargo, la instalación al disco rígido le pregunta si desea crear un nombre de usuario nuevo y contraseña.

  • Las instalaciones de una imágen Viva no permiten ninguna selección de paquete o capacidad de actualización, dado que copian todo el sistema de archivo desde el medio o disco USB al disco rígido. Después que la instalación se completa y se reinicia, los paquetes pueden ser agregados y quitados como se deseen, con la herramienta Añadur/Quitar Software, yum o con cualquier otra herramienta de administración de software.

  • Las imágenes Vivas de Fedora no funcionan en la arquitectura i586.

2.3. Vista global del Hardware

Los usuarios a menudo piden que Fedora provea una lista de compatibilidad de hardware (HCL), lo que se ha evitado hacer. ¿Por qué? Es una tarea difícil y poco gratificante que es manejada mejor por la comunidad en general en vez de una pequeña distribución de Linux.

Sin embargo, debido a nuestra postura en contra de los controladores de hardware de código cerrado y los problemas de los firmware binarios para el hardware, hay alguna información adicional que el Proyecto Fedora desea dar a los usuarios de Fedora.

2.3.1. Información útil del hardware en estas notas

2.3.2. Postura sobre el hardware

De http://fedoraproject.org/wiki/ForbiddenItems:

  • Si es propietario, no se puede incluir en Fedora.

  • Si está cubierto legalmente, no se puede incluir en Fedora.

  • Si viola una ley federal de los Estados Unidos, no se puede incluir en Fedora.

2.3.3. ¿Qué puede hacer?

  1. Tome parte activa. Dígale a sus vendedores de equipos que sólo quiere controladores y firmware de código abierto y libres

  2. Use su poder de compra y solamente compre a los vendedores de hardware que dan soporte a su hardware a través de firmware y de controladores abiertos. Vaya a http://www.fsf.org/campaigns/hardware.html para más información.

2.4. Notas Específicas a las Arquitecturas

Esta sección provee notas que son específicas a las arquitecturas de hardware soportados por Fedora.

2.4.1. Soporte Multiarch de RPM en plataformas de 64 bit - x86_64 y ppc64

RPM soporta instalación paralela de múltiples arquitecturas en el mismo paquete. Un listado de paquetes por defecto como rpm -qa puede aparecer como que incluye paquetes duplicados, dado que la arquitectura no es mostrada. En vez de eso, use el comando repoquery, que es parte del paquete yum-utils, que muestra la arquitectura por defecto. Para instalar yum-utils, ejecute el siguiente comando:

      su -c 'yum install yum-utils'
    

Para lostar todos los paquetes con sus arquitecturas usando rpm, use el siguiente comando:

      rpm -qa --queryformat "%{name}-%{version}-%{release}.%{arch}\n"
    

Puede agregar esto a /etc/rpm/macros (para una configuración a nivel de sistema) o en ~/.rpmmacros (para una configuración específica a un usuario). Esto cambia la consulta por defecto para que liste la arquitectura.

      %_query_all_fmt %%{name}-%%{version}-%%{release}.%%{arch}
    

2.4.2. Fedora en x86

Esta sección cubre la información específica que pudiera necesitar saber acerca de Fedora en la plataforma de hardware x86.

2.4.2.1. Requerimientos de Hardware para x86

Para usar las características específicas de Fedora 9 durante o después de la instalación, necesitará conocer detalles de otros componentes de hardware tales como la placa de video y las placas de red.

2.4.2.1.1. Procesador y Memoria

Las siguientes especificaciones de CPU se pusieron en términos de procesadores Intel. Los demás procesadores, tales como los de AMD, Cyrix y VIA, que son compatibles y equivalentes a los procesadores de Intel, también se pueden usar con Fedora.

Fedora 9 requiere un procesador Pentium de Intel o uno mejor, y está optimizado para usar procesadores Pentium 4 y posteriores.

  • Para modo texto se recomienda: Pentium 200 MHz o mejor

  • Para gráficos: 400 MHz Pentium II o mejor

  • RAM mínimo para modo texto: 128 MB

  • Mínimo de RAM para gráficos: 192 MB

  • RAM recomendado para gráficos: 256 MB

2.4.2.1.2. Espacio en Disco Rígido

Todos los paquetes pueden ocupar hasta 9 GB de espacio en disco. El tamaño final está determinado por el medio de instalación y los paquetes que se hayan seleccionado. Se requerirá espacio de disco adicional para dar soporte al entorno de instalación. Éste espacio adicional corresponde al tamaño de /Fedora/base/stage2.img (en el Disco 1 de Instalación) más el tamaño de los archivos en /var/lib/rpm en el sistema instalado.

En términos prácticos, los requerimientos de espacio adicional puede ir desde 90MB para una instalación mínima hasta 175MB para una instalación más grande.

También se necesita espacio adicional para los datos del usuario, y se debe reservar al menos un 5% de espacio libre para el funcionamiento adecuado del sistema.

2.4.3. Fedora en x86_64

Esta sección cubre cualquier información específica que pudiera necesitar conocer acerca de Fedora y la plataforma de hardware x86_64.

2.4.3.1. Requerimientos de Hardware para x86_64

Para usar las características específicas de Fedora 9 durante o después de la instalación, necesitará conocer detalles de otros componentes de hardware tales como la placa de video y las placas de red.

2.4.3.1.1. Requerimientos de Memoria en X86_64
  • RAM mínimo para modo texto: 256 MB

  • Mínimo de RAM para gráficos: 384 MB

  • RAM recomendado para gráficos: 512 MB

2.4.3.1.2. Requerimientos de Espacio en Disco Rígido para x86_64

Todos los paquetes pueden ocupar hasta 9 GB de espacio en disco. El tamaño final está determinado por el medio de instalación y los paquetes que se hayan seleccionado. Se requerirá espacio de disco adicional para dar soporte al entorno de instalación. Éste espacio adicional corresponde al tamaño de /Fedora/base/stage2.img (en el Disco 1 de Instalación) más el tamaño de los archivos en /var/lib/rpm en el sistema instalado.

En términos prácticos, los requerimientos de espacio adicional puede ir desde 90MB para una instalación mínima hasta 175MB para una instalación más grande.

También se necesita espacio adicional para los datos del usuario, y se debe reservar al menos un 5% de espacio libre para el funcionamiento adecuado del sistema.

2.4.4. PPC en Fedora

Esta sección cubre cualquier información específica de Fedora y la plataforma de hardware PPC.

2.4.4.1. Requerimientos de Hardware para PPC
2.4.4.1.1. Procesador y Memoria
  • CPU mínimo; PowerPC G3 / POWER3

  • Fedora 10 soporta sólo la generación "Mundo Nuevo" de la Apple Power Macintosh, que viene desde circa 1999 en adelante. A pesar que debería funcionar en las máquinas del "Viejo Mundo", se requiere un cargador de arranque especial que no se incluye en la distribución de Fedora.

  • Fedora 10 también soporta IBM pSeries, y equipos IBM Cell Broadband Engine.

  • Fedora 10 también soporta la Sony PlayStation 3 y Genesi Pegasos II y Efika.

  • Fedora 10 incluye un nuevo soporte de hardware para máquinas P.A. Semiconductor 'Electra'.

  • Fedora 10 también incluye soporte para las estaciones de trabajo Terrasoft Solutions powerstation.

  • Para modo texto se recomienda: 233 MHz G3 o mejor, 128MB RAM.

  • Para gráficos: 400 MHz G3 o mejor, 256 MB RAM.

2.4.4.1.2. Espacio en Disco Rígido

Todos los paquetes pueden ocupar hasta 9 GB de espacio en disco. El tamaño final está determinado por el medio de instalación y los paquetes que se hayan seleccionado. Se requerirá espacio de disco adicional para dar soporte al entorno de instalación. Este espacio adicional corresponde al tamaño de /Fedora/base/stage2.img (en el Disco 1 de Instalación) más el tamaño de los archivos en /var/lib/rpm en el sistema instalado.

En términos prácticos, los requerimientos de espacio adicional puede ir desde 90MB para una instalación mínima hasta 175MB para una instalación más grande.

También se necesita espacio adicional para los datos del usuario, y se debe reservar al menos un 5% de espacio libre para el funcionamiento adecuado del sistema.

2.4.4.2. Páginas de 4 KiB en máquinas de 64-bit

Después de un breve experimento con páginas de 64KiB en Fedora Core 6, el kernel de PowerPC64 fue vuelto a páginas de 4KiB. El instalador debe reformatear todas las particiones swap automáticamente durante la actualización.

2.4.4.3. El teclado de la Apple

La tecla Option en sistemas Apple es equivalente a la tecla Alt en la PC. En donde la documentación y el instalador diga que use la tecla Alt, use la tecla Option. Para algunas combinaciones de teclas puede necesitar usar la tecla Option junto con la tecla Fn, tal como en Option+Fn+F3 para cambiar a la terminal virtual tty3.

2.4.4.4. Notas de Instalación de PPC

El disco 1 de Instalación de Fedora es arrancable en el hardware que lo admita. Además, una imágen de CD arrancable aparece en el directorio images/ de este disco. Estas imágenes se comportan de manera distinta de acuerdo al equipamiento de su sistema:

  • En la mayoría de las máquinas, el cargador de arranque automáticamente arranca el instalador apropiado de 32-bit o 64-bit desde el disco de instalación.

  • IBM pSeries de 64-bit (POWER4/POWER5/POWER6), actualmente modelos iSeries -- Después de usar OpenFirmware para arrancar el CD, el cargador de arranque yaboot arrancará automáticamente el instalador de 64 bits.

  • Los modelos de iSeries llamados "Legados", que no usan OpenFirmware, necesitan usar la imágen de arranque que se encuentra en el directorio images/iSeries del árbol de instalación.

  • El kernel de Fedora soporta Pegasos y Efika sin necesidad de usar un "Sumplemento de Arbol de Dispositivo" de powerdeveloper.org. Sin embargo, la falta de soporte completo de ISO9660 en el firmware significa que el arranque vía yaboot desde el CD no es posible. En su lugar, arranque la imágen 'netboot', ya sea desde el CD o a través de la red. Debido al tamaño de la imágen, debe poner la variable del firware load-base para que cargue los archivos en una dirección mayor tal como 32 MB en lugar de los 4 MB por defecto:

     
    	  setenv load-base 0x2000000
    	

    En el indicador de OpenFirmware, ingrese el siguiente comando para arrancar la actualización de Efika, si es necesario, o la imágen netboot desde el CD:

    	  boot cd: /images/netboot/ppc32.img
    	

    O desde la red:

    	  boot eth ppc32.img
    	

    También debe configurar OpenFirmware para hacer arrancable el sistema Fedora instalado. Para hacer esto, ponga las variables de entorno boot-device y leapropiad /option>amente, para arrancar yaboot desde la partici/boot. Por ejemplo, una instalaci

    setenv boot-device hd:0 setenv boot-file
    	    /yaboot/yaboot setenv auto-boot? true
    	
  • El firmware de Electra no tiene soporte de yaboot todavía; para instalar en Electra, puede arrancar la imágen netboot ppc64.img. Después de la instalación, necesitará configurar manualmente el firmware para que cargue el kernel instalado e initrd desde la partición /boot. Vaya a la documentación del firmware para más detalles.

    Para detalles adicionales, vaya a la documentación del fimrware.

  • Para la instalación en PlayStation 3, primero actualice al firmware 1.60 o posterior. El cargador de arranque "Other OS" debe ser instalado en la flash, siguiendo las instrucciones de http://www.playstation.com/ps3-openplatform/manual.html. Una imágen apropiada del cargador de arranque en el CD de "ADDON" de Sony, está disponible en ftp://ftp.kernel.org/pub/linux/kernel/people/geoff/cell/.

    Una vez que el cargador de arranque se instaló, la PlayStation 3 debería poder arrancar desde el medio de instalación Fedora. Por favor note que la instalación de red funciona mejor con NFS, dado que toma menos memoria que los métodos de FTP y HTTP. Usando la opción text también reduce la cantidad de memoria que usa el instalador.

    Para más información sobre Fedora y la PlayStation3 o Fedora en PowerPC en general, únase a la lista de correo Fedora-PPC o al canal #fedora-ppc en FreeNode.

  • Las imágenes combinadas de arranque de red y ramdisk estan guardadas en el directorio images/netboot/ del arbol de instalación. Fueron hechas para cargar desde red con TFTP, pero se pueden utilizar de diversas maneras. El arrancador yaboot soporta arranque por TFTP para IBM pSeries y para Apple Macintosh. El Proyecto Fedora recomienda que use yaboot en lugar de las imágenes netboot.

    El cargador yaboot soporta arranque TFTP para las IBM pSeries y la Apple Macintosh. El Proyecto Fedora aconseja usar las imágenes yaboot en vez de las imágenes netboot.

2.4.4.4.1. Paquetes PPC

  • ppc64-utils ahora forma paquetes individuales que reflejan el empaquetamiento nuevo (ps3pf-utils, powerpc-utils, powerpc-utils-papr). Aunque el comando mkzimage ya no es parte de Fedora, se puede utilizar el script del paquete kernel-bootwrapper así:

    wrapper -i initrd-${KERN_VERSION}.img -o
    	zImage-${KERN_VERSION}.img vmlinuz-${KERN_VERSION}
    	  

2.5. Sistema de Ventanas X (Gráficos)

Esta sección contiene información relacionada con la implementación del Sistema de Ventanas X, X.Org, provista en Fedora.

2.5.1. Cambios en la Configuración de X

Fedora 10 usa el controlador de entrada

evdev

como el ratón estándar y el controlador de teclado para el servidor X. Este controlador funciona con HAL para proveer una configuración por dispositivo que permite que se agreguen y se eliminen los dispositivos en tiempo de ejecución.

2.5.2. Controladores de Video de Terceros

Vaya a Controladores de Terceros de Xorg para lineamientos detallados sobre cómo usar controladores de terceros.

http://fedoraproject.org/wiki/Xorg/3rdPartyVideoDrivers

2.5.3. Recursos

http://who-t.blogspot.com/2008/07/input-configuration-in-nutshell.html -- Configuración de evdev.

2.6. Tiempo de arranque de Fedora 10

Fedora 10 incluye actulaizaciónes de múltiples tiempo de arranques, que incluyen cambios que le permiten un arranque más rápido y cambios en la forma en que arranca gráficamente.

2.6.1. GRUB

El menú GRUB ya no se muestra en el inicio, a excepción en sistema de arranque dual. Para mostrar el menú de GRUB, mantenga presionada la tecla Shift antes de que se cargue el kernel. (Cualquier otra tecla funciona, pero la tecla Shift es la más segura para usar.)

2.6.2. Plymouth

Plymouth ies el sistema de arranque gráfico que debuta en Fedora 10.

  • Agregando rhgb en la línea de comando de grub le dice a Plymouth que cargue el complemento apropiado para su hardware.

  • La pantalla de presentación gráfica del arranque que viene con Plymouth requiere los controladores de configuración de modo del kernel para funcionar mejor. No hay disponibles controladores de configuración de modo del kernel para todos los equipos actualmente. Para ver la presentación gráfica antes que los controladores estén disponibles, agregue vga=0x318 a la línea de comando del kernel de grub. Este usa vesafb, que no necesariamente da una resolución nativa de un monitor lcd y puede causar parpadeos u otras interacciones raras con X. Sin los controladores de configuración de modo del kernel o con vga=0x318, Plymouth usa un complemento basado en texto que es plano pero funcional.

  • Actualmente, solo Radeon R500 y los usuarios de versiones más altas obtienen el kernel con la configuración de modo por defecto. Se está trabajando para proveer la configuración del modo para R100 y R200. Además los controladores para configuración del modo en kernel para Intel están en desarrollo, pero no están activados por defecto.

  • Los controladores de configuración de modo del kernel están todavía en desarrollo y tienen errores. Si termina con una pantalla negra durante el arranque, o con una pantalla sin más que un ruido aleatorio en ella, entonces agregue nomodeset al indicador de arranque del kernel en grub para deshabilitar la configuración del modo.

  • Plymouth oculta los mensajes de arranque. Para ver los mensajes de arranque, presione la tecla Esc, o véalos en /var/log/boot.log después de arrancar. Alternativamente, elimine rhgb de la línea de comando del kernel y plymouth mostrará todos los mensajes de arranque. Tampoco hay un ícono de estado en la pantalla de ingreso para ver las advertencias de arranque.

2.6.3. Arranque mas rápido

Fedora 10 tiene un arranque más rápido debido a mejoras en el proceso de iniciado.

  • Readahead se inicia en paralelo con el proceso de arranque.

  • Udev puede parecerle más lento, pero en realidad readahead lee todos los búferes de disco necesarios para el proceso de arranque en segundo plano para acortar todo el proceso de arranque. La creación de un archivo readahead se hace mensualmente y se puede forzar manualmente tocando /.readahead_collect. El archivo de configuración /etc/sysconfig/readahead se puede editar para desactivar el colector de readahead y o readahead.

2.6.4. Configuración de modo del Kernel

La configuración de modo del kernel (KMS) puede estár habilitado o deshabilitado por defecto en el controlador DRM y se puede habilitar o deshabilitar en el momento del arranque.

  • Plymouth y los controladores DDX detectan si KMS está presente y activado. Si está presente y activado, Plymouth y los controladores DDX sacarán ventaja de él.

  • Si KMS no está o si está pero está deshabiltado, entonces Plymouth pasará automáticamente a la pantalla texto y el controlador DDX pasará a la configuración de modo del espacio de usuario.

  • Permite un cambio de usuario más rápido, un cambio de servidor X sin problemas y mensajes gráficos de pánico.

3. Franquezas sobre Multimedia

3.1. Multimedia

Fedora incluye aplicaciones para funciones multimedias varias, incluyendo la reproducción, grabado y editado. Los paquetes adicionales están disponibles a través de la Colección de Paquetes de Software de Fedora. Para información adicional acerca de multimedia en Fedora, vea la sección Multimedia en el sitio web del Proyecto Fedora en http://fedoraproject.org/wiki/Multimedia.

3.1.1. Reproductores Multimedia

La instalación por defecto de Fedora incluye Rhythmbox y Totem para reproducir sonido o video. Los repositorios de Fedora incluyen muchos otros programas populares tales como el reproductor XMMS y el Amarok para KDE. KDE y GNOME tienen ambos una selección de reproductores que se pueden usar para una variedad de formatos. Otras compañías pueden ofrecer programas adicionales para manejar otros formatos.

Totem, el reproductor de películas predeterminado para GNOME, ahora tiene la habilidad de cambiar los software de bajo nivel para reproducción sin recompilar o intercambiar paquetes. Para instalar el soporte de xine, corra el siguiente comando como root:

      su -c 'yum install totem-xine'
    

Para correr Totem con el soporte xine, ejecute el siguiente comando como root:

      su -c 'totem-backend -b xine totem'
    

Para cambiar el reproductor de bajo nivel predeterminado a xine para todo el sistema, corra el siguiente comando como root:

      su -c 'totem-backend -b xine'
    

Mientras use el reproductor de bajo nivel xine, es posible usar temporalmente el reproductor de bajo nivel GStreamer. Para usar el reproductor de bajo nivel GStreamer, ejecute el siguiente comando como root:

      su -c 'totem-backend -b gstreamer'
    

3.1.2. Formatos de Ogg y de la Fundación Xiph.Org

Fedora incluye soporte completo para el formato Ogg de contenedor multimedio, el formato Vorbis de audio, Theora video, el Speex para audio y el FLAC sin pérdidas para audio. Estos formatos son distribuibles libremente y no están cubiertos por patentes o restriciones de licencia. Proveen alternativas poderosas y flexibles a los formatos más populares y restrictivos. El Proyecto Fedora aconseja usar formatos de código abierto en vez de los formatos restrictivos. Para más información de estos formatos y cómo puede usuarlos, vaya al sitio web de la Fundación Xiph.Org en http://www.xiph.org/.

3.1.3. MP3, DVD y otros formatos multimedios excluídos

Los repositorios de software de Fedora no pueden incluir soporte para la reproducción o grabado de MP3 o video DVD. Los formatos MP3 están patentados, y los dueños de la patente no nos dieron las licencias necesarias. Los formatos de video DVD son patentados y equipados con un esquema de encriptación. Los dueños de las patentes no nos dieron las licencias necesarias, y el código necesario para desencriptar los discos encriptados con CSS pueden violar el Acta de Copyright del Milenio Digital, una ley de derechos de autor de los Estados Unidos de América. Fedora también excluye otros formatos de software multimedia debido a restricciones de patentes, copyright o de licencias, que incluyen el Reproductor de Flash de Adobe, y el Reproductor de Medios Real Player. Para más información acerca de este tema, por favor vaya a http://fedoraproject.org/wiki/ForbiddenItems.

Mientras que otras opciones de MP3 pueden estar disponibles para Fedora, Fluendo ahora ofrece un plugin MP3 libre para GStreamer que está apropiadamente licenciado para los usuarios finales. Este plugin habilitará el soporte MP3 a las aplicaciones que usen el marco de trabajo de GStreamer como de bajo nivel. Fedora no incluye este plugin por razones de licencia dado que se prefiere soportar y recomendar el uso de formatos abiertos y sin restricciones en su lugar. Para más información acerca del plugin MP3 visite el sitio web de Fluendo en http://www.fluendo.com/.

3.1.4. Autoría y Grabado de CD y DVD

Las instalaciones predeterminadas de Fedora y el spin Vivo de Escritorio incluyen una característica incorporada para el grabado de CD y DVD. Fedora incluye una variedad de otras herramientas para quemar CDs y DVDs. Fedora incluye programas gráficos tales como Brasero, GnomeBaker y K3b. Y programas de consola como wodim, readom y genisoimage. Los programas gráficos se encuentran en el menú AplicacionesSonido & Vídeo.

3.1.5. Esquemas de escritorios

Puede usar Fedora para crear y reproducir capturas de escritorios, que son sesiones de escritorio grabadas, usando tecnologías abiertas. La Colección de Paquetes de Software de Fedora incluye istanbul, que crea capturas de escritorio usando el formato de video Theora. Estos videos se pueen reproducir usando uno de los varios reproductores incluídos en Fedora. Esta es la forma preferida para enviar capturas de escritorios al Proyecto Fedora, ya sea para el desarrollador o para el usuario final. Para un tutorial más comprensivo, vaya a http://fedoraproject.org/wiki/ScreenCasting.

http://fedoraproject.org/wiki/ScreenCasting

3.1.6. Soporte Extendido a través de Plugins

La mayoría de los reproductores de medio en los repositorios de software de Fedora incluyen el uso de plugins para agregar soporte a formatos de medios adicionales y sistemas de salida de sonido. Algunos usan software de bajo nivel poderosos, como el paquete gstreamer, para manejar el soporte de formato de medios y salida de sonido. Los repositorios de software de Fedora ofrecen paquetes plugin para estos paquetes de bajo nivel y para aplicaciones individuales. Se puede conseguir plugins adicionales de terceros que agregan aún más capacidades.

3.1.7. Soporte para control remoto por infrarrojos

Se provee una nueva interfase gráfica a LIRC con gnome-lirc-properties, lo que hace más fácil conectar y configurar controles remoto infrarrojos. LIRC es usado rutinariamente por aplicaciones multimedia para implementar el soporte para controles remoto infrarrojo y usarlos en Rhythmbox y Totem debería ser tan fácil como conectar el receptor a la computadora, y luego seleccionar Auto-detectar en las preferencias del Control Remoto Infrarrojo.

Si tiene una configuración previa de LIRC, se recomienda que se regeneren los archivos de configuración con gnome-lirc-properties. Esto es necesario para la mayoría de las aplicaciones que funcionan con su nueva configuración.

Para más información, vaya a esta página de características:

https://fedoraproject.org/wiki/Features/BetterLIRCSupport

3.1.8. PulseAudio Sin-errores

El servidor de sonido PulseAudio se rescribió para que tenga planificación de audio basada en timers, en vez de la aproximación tradicional de manejo por interrupción. Esta aproximación se toma por otros sistemas como el CoreAudio de Apple y el subsistema de audio de Windows Vista. La planificación basada en timers tiene un número de ventajas, que incluyen el consumo reducido de energía, la minimización de drop-outs, y ajuste flexible de la latencia según las necesidades de la aplicación.

3.1.9. Las negaciones de SELinux en Totem y otras aplicaciones GStreamer

Los usuarios pueden experimentar negaciones de SELinux cuando usen Totem u otra aplicación GStreamer para reproducir contenido multimedia. El Asistente de problemas de SELinux le puede dar una salida similar al mensaje siguiente:

SELinux está previniendole que gst-install-plu haga la pila del programa ejecutable.

Esta situación puede ocurrir cuando las versiones más viejas de los codecs MP3 de Fluendo están instalados. Para resolver este problema, instale la última versión del complemento decodificador de MP3 de Fluendo, que no necesita una pila ejecutable.

4. Qué es lo más Nuevo para Usuarios de Escritorio

4.1. Escritorio de Fedora

Esta sección detalla los cambios que afectan a los usuarios del escritorio gráfico de Fedora.

4.1.1. Mejor soporte de webcam

Fedora 10 viene con un soporte mejorado para webcams.

Este soporte continúa con las mejoras del controlador UVC introducido primero en Fedora 9, que agregaban soporte para cualquier cámara web con el logo de compatible con Windows Vista. Fedora 10 tiene la versión nueva V4L2 de gspca, un marco de trabajo de controladores webcam USB con soporte para la gran mayoría de puentes webcab USB y sensores.

El soporte en espacio del usuario para webcams también fue mejorado al agregar libv4l y actualizar todas las aplicaciones que usan cámaras web para que usen libv4l. Este soporte hace que estas aplicaciones entiendan los formatos de video específicos y particulares emitidos por muchas webcams, especialemnte muchas de las cámaras web soportadas por gspca.

Para una lista de todas las cámaras web y las aplicacioens donde el nuevo soporte de webcam de Fedora 10 ha sido probado, vaya a https://fedoraproject.org/wiki/Features/BetterWebcamSupport. Para una lista de todas las webcam soportadas por la versión original de gspca vaya al sitio web original de gspca.

http://mxhaard.free.fr/spca5xx.html

La versión V4L2 de gspca en Fedora 10 soporta todas estas cámaras web y más.

4.1.2. Arranque Gráfico Plymouth

Para información sobre el nuevo modo de arranque gráfico lea Section 2.6, “Tiempo de arranque de Fedora 10”.

4.1.3. Soporte para control remoto por infrarrojos

Un paquete nuevo en Fedora 10 es gnome-lirc-properties con una nueva interfase gráfica para configurar LIRC, para que use las aplicaciones que den soporte al protocolo. Para más información vaya a Section 4.1.3, “Soporte para control remoto por infrarrojos”.

LIRC es usado rutinariamente en aplicaciones multimedia para dar soporte a controles remoto infrarrojo, y su uso en Rhythmbox y Totem debería ser tan fácil como conectar un receptor remoto en su computadora, luego seleccionar Auto-detectar en las preferencias de Control Remoto Infrarrojo. Vaya a la página de esta característica para más información:

https://fedoraproject.org/wiki/Features/BetterLIRCSupport

4.1.4. Bluetooth BlueZ 4.0

La pila de soporte Bluetooth, llamada BlueZ(http://www.bluez.org) se actualizó a la versión 4.x en Fedora 10. La mayoría de los cambios en esta versión son útiles para los desarrolladores de aplicaciones, pero los usuarios pueden también notar el asistente más fácil de usar para configurar teclados, ratones y otros dispositivos Bluetooth soportado. Está también la posibilidad de apagar el adaptador Bluetooth en la mayoría de las marcas de portátiles a través de las preferencias. Esta nueva versión también le permite un mejor soporte para dispositivos de audio en el futuro, a través de PulseAudio.

Note que el controlador Bluetooth predeterminado del kernel también se cambio a btusb, lo que consume menos energía en comparación con su predecesor hci_usb.

4.1.5. GNOME

Este lanzamiento usa GNOME 2.24. Para más detalles vaya a:

http://www.gnome.org/start/2.24/

4.1.5.1. Mensajería instantánea con Empathy

El mensajero instantáneo Empathy está disponible en este lanzamiento. Tiene soporte para muchos protocolos incluyendo el IRC, XMPP (Jabber), Yahoo, MSN y otros vía complementos. También soporta video y voz en el protocolo XMPP, con soporte para otros protocolos bajo activo desarrollo. Empathy usa el marco de trabajo telepathy que tiene un número de complementos adicionales:

  • telepathy-gabble - Complemento Jabber/XMPP

  • telepathy-idle - Complemento IRC

  • telepathy-butterfly - Complemento MSN

  • telepathy-sofiasip - Complemento SIP

  • telepathy-haze - El administrador de conexión biblioteca libpurple (Pidgin) provee soporte para otros protocolos tales como Yahoo

Pidgin continúa disponible en el repositorio de Fedora y todavía es el predeterminado para los usuarios que actualizan desde versiones previas de Fedora.

4.1.5.2. Administrador de Pantalla de GNOME

El Administrador de Pantalla de GNOME (gdm) fue actualizado a la última versión de su proveedor, que es una reescritura completa hecha por los desarrolladores de Fedora. PolicyKit se puede usar para controlar el apagado y reiniciado. La herramienta de configuración gdmsetup todavía falta, y en realidad será reemplazada. Para cambiar la configuración, vaya a:

http://live.gnome.org/GDM/2.22/Configuration

4.1.5.3. Ayudante de instalación de codec

El ayudante de instalación de codec de GStreamer codeina fue reemplazado por una solución basada en PackageKit en Fedora 10. Cuando Totem, Rhythmbox o cualquier otra aplicación GStreamer requieran un complemento para leer una película o canción, aparece un diálogo de PackageKit, que le permite al usuario buscar el paquete necesario en los repositorios configurados.

Más detalles están disponibles en la página de características:

https://fedoraproject.org/wiki/Features/GStreamer_dependencies_in_RPM

4.1.6. KDE

Este lanzamiento tiene KDE 4.1.2. Como el paquete kdevelop no es parte de KDE 4.1 y kdewebdev está sólo parcialmente disponible (sin Quanta) en KDE 4.1, las versiones de KDE 3.5.10 de esos paquetes fueron incluídas. Un paquete kdegames3 conteniendo los juegos que todavía no se portaron a KDE 4 está también disponible.

http://kde.org/announcements/announce-4.1.2.php

KDE 4.1 es el último lanzamiento de KDE 4 y provee varias características nuevas, muchas mejoras de usabilidad y correcciones de errores de KDE 4.0, el primer KDE 4 de esta serie de lanzamiento. Este lanzamiento nuevo incluye un applet de escritorio de vista de carpeta (Plasmoid), mejoras a Dolphin y Konqueror y muchas nuevas y mejoradas aplicaciones. KDE 4.1.2 es un lanzamiento de corrección de errores de la serie KDE 4.1.

Fedora 10 no incluye el Escritorio KDE 3. Si se incluye la plataforma de desarrollo de KDE 3 de compatibilidad, que se puede usar para desarrollar, construir y ejecutar aplicaciones KDE 3 dentro de KDE 4 o cualquier otro entorno de escritorio. Vea la sección Sección 7.6, “Plataforma de Desarrollo KDE 3” para más detalle acerca de lo que se incluye.

Fedora 10 incluye una versión preliminar de knetworkmanager, que funciona con la versión preliminar 0.7 de NetworkManager en Fedora 10. Como se consideró que no estaba lista para su uso, las imágenes de KDE Vivo utilizan nm-applet de NetworkManager-gnome como reemplazo (como en Fedora 8 y 9). El gnome-keyring-daemon facilita almacenar contraseñas para estas tecnologías de encriptación. Si desea probar knetworkmanager, se puede instalar desde el repositorio.

Como el administrador de ventanas nativo KWin ahora soporta opcionalmente la composición y efectos del escritorio, las imágenes Vivas KDE ya no incluyen Compiz/Beryl (desde Fedora 9). El modo de composición/Efectos de KWin está deshabilitado por defecto, pero se puede activar con systemsettings. Compiz (con integración KDE 4) está disponible en el repositorio instalando el paquete compiz-kde.

4.1.6.1. Mejoras
  • Plasma está más maduro y se extendió el panel de configuración. El nuevo controlador del panel facilita personalizar su panel para obtener una retroalimentación visual directa. El applet folderview de Plasma provee una vista de un directorio y así le permite almacenar archivos en el escritorio. Reemplaza otros íconos bien conocidos en el escritorio.

4.1.6.2. Cambios en los Paquetes y en la Aplicación
  • Fedora 10 viene con kdepim 4.1.2 en vez de 3.5.x.

  • Los paquetes libkipi, libkexiv2 y libkdcraw son ahora obsoletos por las versiones KDE 4 en el paquete kdegraphics. Accordingly, kipi-plugins, digikam, y kphotoalbum se actualizaron a versiones KDE 4.

  • kpackagekit, una interfase KDE para PackageKit, está ahora disponible. (Puede estar disponible como una actualización para Fedora 9 más adelante.)

Además, los siguientes cambios se hicieron desde el lanzamiento de Fedora 9, que ha sido puesto también en las actualizaciones de Fedora 9, y que ya son parte de Fedora 10:

  • KDE se ha actualizado desde la versión 4.0.3 a 4.1.2.

  • qt y PyQt4 se actualizaron desde 4.3 a 4.4.

  • kdewebdev, kdevelop, kdegames3, y las bibliotecas de compatibilidad hacia atrás de KDE 3 se actualizaron desde KDE 3.5.9 a 3.5.10.

  • QtWebKit es ahora parte del paquete qt. El paquete único WebKit-qt ya es obsoleto.

  • El paquete nuevo qgtkstyle contiene el estilo Qt 4 usando GTK+ para dibujar, proveyendo una mejor integración de aplicaciones Qt 4 y KDE 4 en GNOME.

  • La biblioteca phonon, que era parte de kdelibs en Fedora 9, es ahora un paquete separado. Un backend opcional de GStreamer (phonon-backend-gstreamer) está ahora disponible, pero el backend xine-lib, que ahora se empaqueta como phonon-backend-xine, es todavía el backend recomendado y ahora se requiere para el paquete phonon.

  • El paquete kdegames3 ya no provee soporte para el desarrollo para la versión KDE 3 de libkdegames porque nada en Fedora aparte de kdegames3 requieren esa biblioteca.

  • El paquete okteta ahora es parte de kdeutils .

  • El paquete dragonplayer ahora es parte de kdemultimedia .

  • El programa kaider se renombró a Lokalize y ahora es parte de kdesdk.

  • El paquete ksirk fue portado a KDE 4 y ahora es parte de kdegames .

  • El paquete extragear-plasma se renombró a kdeplasma-addons.

4.1.7. LXDE

Este lanzamiento de Fedora viene con un entorno de escritorio adicional llamado LXDE. LXDE es un proyecto nuevo que provee un entorno de escritorio liviano y rápido diseñado para usar muy pocos recursos. Para instalar el entorno LXDE, use la herramienta Añadir/Quitar Software o ejecute:

su -c 'yum groupinstall LXDE'

Si solamente necesita los componentes base de LXDE, instale el paquete lxde-common:

su -c 'yum install lxde-common'

4.1.8. Escritorio "Sugar"

El Escritorio Sugar se originó con la iniciativa OLPC. Permite a los usuarios de Fedora y a los desarrolladores hacer lo siguiente.

  • Construir sobre el entorno colaborativo.

  • Probar sugar en un sistema Fedora existente seleccionando el entorno Sugar desde su administración de pantalla.

  • Los desarrolladores interesados en trabajar sobre la interfase Sugar o escribir actividades, puede tener una plataforma de desarrollo sin necesidad de una portátil XO.

4.1.9. Navegadores Web

4.1.9.1. Habilitando el Plugin de Flash

Fedora incluye swfdec y gnash, que son implementaciones de Flash libres y de código abierto. Tenga a bien experimentar con cualquiera de ellos antes de instalar el complemento Flash Player propietario de Adobe. El complemento de Flash Player de Adobe usa un marco de trabajo de sonido ya viejo que no funciona correctamente y no tiene soporte adicional. Ejecute el siguiente comando para activar este soporte:

      su -c 'yum install libflashsupport'
      

Si está usando Flash 10, no necesitará libflashsupport más dado que el uso de ALSA fué mejorado en esta versión.

Los usuarios de Fedora x86_64 deben instalar el paquete nspluginwrapper.i386 para habilitar el complemento de 32 bits de Flash de Adobe en Firefox y el paquete libflashsupport.i386 para habilitar el sonido desde el complemento.

Instalar los paquetes nspluginwrapper.i386, nspluginwrapper.x86_64 y pulseaudio-lib.i386:

su -c 'yum install nspluginwrapper.{i386,x86_64} libflashsupport.i386'
      

Instalar flash-plugin después de instalar nspluginwrapper.i386:

	su -c 'yum install libflashsupport'
      

Ejecute mozilla-plugin-config para registrar el complemento de flash:

	su -c 'mozilla-plugin-config -i -g -v'
      

Cierre todas las ventanas de Firefox, y luego reinicie Firefox. Ingrese about:plugins en la barra de direcciones para asegurarse que el complemento está cargado.

4.1.9.2. Deshabilitando el Parlante de la PC

El parlante de la PC está habilitado por defecto en esta versión, pero puede deshabilitarlo en un número de formas:

  • Reducir el volumen del parlante del PC a un nivel aceptable o completamente mudo en alsamixer con la configuración del Parlante del PC.

  • Deshabilite el parlante de PC a nivel del sistema ejecutando el siguiente comando en una consola:

    	    su -c 'modprobe -r pcspkr' su -c 'echo "install pcspkr :" >> /etc/modprobe.conf'
    	  

4.2. Red

Esta sección incluye información en el soporte de lenguajes bajo Fedora.

4.2.1. Compartir Conexión Inalambrica

El applet de NetworkManager nm-applet ha sido actualizado para proveer una mejor compartición de conexión a través del ítem de menú Crear una Nueva Red Inalámbrica.

La compartición de conexión hace posible configurar fácilmente una red WiFi ad-hoc en una máquina sin una conexión de red y con una placa de red. Si la máquina tiene una conexión de red primaria (cableada, 3G, segunda placa inalámbrica), el ruteo se configura de manera que los dispositivos conectados a la red WiFi ad-hoc puedan compartir la conexión a la red exterior.

Cuando crea una nueva red WiFi, debe especificar el nombre de la red y qué clase de seguridad inalámbrica usar. NetworkManager configurará la placa de red inalámbrica de manera que funcione como un nodo WiFi ad-hoc al que se pueden unir otros. El ruteo se configurará entre la nueva red y la conexión primaria de red, y se usará DHCP para la asignación de direcciones IP en la nueva red WiFi compartida. Las consultas DNS son pasadas a los servidores de nombres superiores en forma transparente.

4.3. Impresión

La interfase del usuario del administrador de impresión (system-config-printer o SystemAdministrationPrinting) se rediseñó para que sea más amigable y más en línea con las aplicaciones de escritorio modernas. La aplicación system-config-printer ya no necesita ejecutarse como root.

Otros cambios incluyen:

  • La ventana de la herramienta de configuración se hizo más fácil de usar. El doble clic sobre el ícono de una impresora abre una ventana de diálogo con las propieades. Esto reemplaza el comportamiento anterior de una lista de nombres de impresora a la izquierda y las propiedades de la impresora a la derecha.

  • El diálogo de autenticación de CUPS selecciona el nombre de usuario apropiado y le permite modificarlo a mitad de la operación.

  • Cuando la herramienta de configuración está corriendo, la lista de impresoras se actualiza dinámicamente.

  • Todos los trabajos encolados para una impresora específica se puede ver haciendo clic con el botón de la derecha en un ícono de impresora y seleccionado Ver la Cola de Impresión. Para ver los trabajos encolados en varias impresoras, seleccione las impresoras deseadas, antes de hacer clic con el botón de la derecha. Para ver todos los trabajos, haga clic con el botón de la derecha cuando no haya ninguna impresora seleccionada.

  • La herramienta monitora de trabajo muestra un mensaje cuando un trabajo ha fallado. Si la impresora se detuvo, se muestra en un mensaje. Un botón Diagnosticar inicia el asistente de problemas.

  • La herramienta de monitoreo de trabajos ahora realiza la autenticación de proxy. Un trabajo ingresado que requiera autenticación en los servicios de CUPS, ahora muestra un diálogo de autenticación para que el trabajo pueda proceder.

  • El diálogo de estado de la impresora (para GTK+) da más información acerca del estado de las impresoras, por ejemplo, las impresoras que no tengan papel muestran un pequeño emblema de aviso en su ícono. Las impresoras detenidas también muestran un emblema, y las impresoras que están rechazando trabajos se muestran en grisado con lo que se denota que no están disponibles.

4.4. Notas de los Paquetes

Las siguientes secciones contienen información referida a los paquetes de software que sufrieron cambios significativos en Fedora 10. Para un acceso más fácil, están organizados usando los mismos grupos que se muestran en el sistema de instalación.

4.4.1. GIMP

Fedora 10 incluye la versión 2.6 del Programa de Manipulación de Imágenes de GNU.

Esta nueva versión se diseñó para que sea compatible hacia atrás, para que los complementos de terceros y los scripts sigan funcionando -- con una pequeña salvedad: el intérprete Script-Fu Scheme no acepta definiciones de variables sin un valor inicial (lo que es incompatible con el estándar del lenguaje). Los scripts incluídos en los paquetes de Fedora no tienen este problema, pero si usa scripts de otras fuentes, por favor vaya a las notas del lanzamiento de GIMP para más detalles sobre como solucionar los problemas en esos scripts:

http://www.gimp.org/release-notes/gimp-2.6.html

Además, el script gimptool que se usa para construir e instalar complementos y scripts de terceros ha sido movido del paquete gimp al paquete gimp-devel. Instale este paquete si desea usar gimptool.

La siguiente información legal se aplica a algunos programas en Fedora.

Algunas porciones son Copyright (c) 2002-2007 Charlie Poole o Copyright (c) 2002-2004 James W. Newkirk, Michael C. Two, Alexei A. Vorontsov o Copyright (c) 2000-2002 Philip A. Craig

4.5. Soporte de idioma internacional

Esta sección incluye información en el soporte de lenguajes bajo Fedora.

4.5.1. Cobertura de Idiomas

Fedora tiene una variedad de software que se traduce a muchos idiomas. Para una lista de los idiomas vaya a las estadísticas de traducción del módulo Anaconda, que es una de las aplicaciones principales de Fedora.

4.5.1.1. Instalación de soporte de Idiomas

Para instalar paquetes de idioma y soporte de idioma adicional del grupo Idiomas, ejecute este comando:

	su -c 'yum groupinstall
	  <language>-support'
      

En el comando de arriba, <language> es el nombre del idioma actual, por ejemplo, assamese, bengali, chinese, y demás.

Para los usuarios de SCIM que actualizan desde versiones anteriores de Fedora, se recomienda que instalen scim-bridge-gtk, que funciona bien con aplicaciones C++ de terceros que hayan sido encadenadas con versiones más viejas de libstdc++.

4.5.1.2. Transifex

Transifex es la herramienta en línea de Fedora para facilitar la contribución de traducciones de proyectos almacenados en sistemas remotos con diversos modos de control de versión. Muchos de los paquetes principales usan Transifex para recibir las traducciones de numerosos contribuyentes.

http://transifex.org/

A través de una combinación de nuevas herramientas web (http://translate.fedoraproject.org/), crecimiento de la comunidad y mejores procesos, los traductores ahora pueden contribuir directamente a cualquier proyecto externo, a través de una interfase Web orientada al traductor. Los desarrolladores de proyectos que no tienen una comunidad de traducción, puede fácilmente alcanzar a la comunidad establecida de Fedora para las traducciones. A su vez, los traductores pueden llegar a numerosos proyectos relacionados a Fedora para contribuir con traducciones fácilmente.

https://translate.fedoraproject.org/submit

4.5.2. Fuentes

Las fuentes para todos los idiomas disponibles fueron instalados en la configuración por defecto para dar buena covertura de idiomas.

4.5.2.1. Idioma predeterminado para Unificación Han

Cuando no se usa una región asiática en las aplicaciones basadas en GTK, los caracteres en chino (es decir, Hanzi chino, Kanki japonés o Hanja coreano) pueden renderizarse a una mezcla de fuentes en chino, japonés y coreano, dependiendo del texto. Esto sucede cuando Pango no tiene suficiente contexto para saber qué idioma se está usando. La configuración de fuente predeterminada actual parece preferir las fuentes en Chino. Si usted quiere usar normalmente japonés o coreano, le puede decir a Pango que las use por defecto poniendo la variable del entorno PANGO_LANGUAGE. Por ejemplo ...

	export PANGO_LANGUAGE=ja
      

... le dice a Pango que asuma texto japonés cuando no tiene otros indicadores.

4.5.2.2. Japonés

El paquete fonts-japanese se ha renombrado a japanese-bitmap-fonts.

4.5.2.3. Khmer

Las fuentes Khmer OS Fonts khmeros-fonts se agregaron para la cobertura de Khmer en este lanzamiento.

4.5.2.4. Coreano

El paquete un-core-fonts reemplaza a baekmuk-ttf-fonts como las nuevas fuentes predeterminada de Hangul.

4.5.2.5. Lista completa de cambios

Todos los cambios en las fuentes están listados en su página correspondiente:

http://fedoraproject.org/wiki/Fonts_inclusion_history#F10

[Tip] Fuentes en Fedora Linux

El SIG de Fuentes (http://fedoraproject.org/wiki/Fonts_SIG) toma especial cuidado de las fuentes de Linux Fedora (http://fedoraproject.org/wiki/Fonts). Por favor, únase a este grupo de interés especial si está interesado en crear, mejorar, empaquetar o simplemente sugerir una fuente. Toda ayuda es apreciada.

http://fedoraproject.org/wiki/Joining_the_Fonts_SIG

http://fedoraproject.org/wiki/Fonts_and_text-related_creative_tasks

http://fedoraproject.org/wiki/Fonts_and_text_quality_assurance

http://fedoraproject.org/wiki/Fonts_packaging

http://fedoraproject.org/wiki/Font_wishlist

4.5.3. Métodos de Entrada

Hay un nuego grupo yum llamado input-methods y input methods para muchos idiomas que ahora se instalan por defecto. Esto permite poner el método de entrada por defecto en el sistema e inmediatamente tener los métodos de entradas estándares para la mayoría de los idiomas disponibles. También pone a las instalaciones normales a la par de Fedora Vivo.

4.5.3.1. im-chooser y imsettings

Ahora es posible iniciar y detener los Métodos de Entrada, gracias al marco de trabajo imsettings. La variable del entorno GTK_IM_MODULE ya no es necesaria por defecto y todavía se puede usar para superponerse a imsettings.

Los métodos de entrada se inician por defecto en idiomas Asiáticos. La lista actual de regiones es: as, bn, gu, hi, ja, kn, ko, ml, mr, ne, or, pa, si, ta, te, th, ur, vi, zh. Use im-chooser via Sistema+Preferencias+Personal+Método de entrada para habilitar o deshabilitar el uso de un método de entrada en su escritorio.

4.5.3.2. Nuevo sistema de método de entrada ibus

Fedora 10 incluye ibus, un nuevo sistema de método de entrada que ha sido desarrollado para superar algunas de las limitaciones de scim. Puede llegar a ser el sistema de método de entrada predeterminado en Fedora 11.

http://code.google.com/p/ibus

Actualmente provee un número de motores de métodos de entradas e immodules:

  • ibus-anthy (Japonés)

  • ibus-chewing (Chino TradiCional)

  • ibus-gtk (immodule de GTK)

  • ibus-hangul (Coreano)

  • ibus-m17n (Indic y muchos otros idiomas)

  • ibus-pinyin (Chino Simplificado)

  • ibus-qt (immodule de Qt)

  • ibus-table (Chino, etc)

Recomendamos que instalen ibus, lo prueben en su idioma, y nos reporten problemas.

4.5.4. Teclado en pantalla Indic

Fedora 10 incluye iok, un teclado en pantalla para idiomas indios, lo que permite usar Inscript para diseños del teclado y otros mapeos de teclas 1:1. Para mas información, visite la página:

https://fedorahosted.org/iok

4.5.5. Habilitar el soporte Indic

Fedora 10 incluye soporte para el ordenado en idiomas Indios. Este soporte corrige el listado y el orden en los menúes en estos idiomas, representándolos en un orden y haciéndo los elementos fáciles de buscar.

Estos idiomas estan cubiertos:

  • Gujarati

  • Hindú

  • Kannada

  • Kashmir

  • Konkani

  • Maithili

  • Marath

  • Nepalés

  • Punjabí

  • Sindhi

  • Telugu

5. Qué hay de Nuevo para Juegos, Software Científico y para Hobby

5.1. Juegos y entretenimiento

Fedora provee una selección de juegos que cubren una variedad de géneros. Los usuarios pueden instalar un pequeño paquetes de juegos para GNOME (llamado gnome-games) y KDE (kdegames). Hay también muchos juegos adicionales que cubren la mayoría de los géneros disponibles en los repositorios.

El sitio web del Proyecto Fedora tiene una sección dedicada a juegos que detalla muchos de los juegos disponibles, incluyendo presentaciones e instrucciones de instalación. Para más información vaya a http://fedoraproject.org/wiki/Games.

http://fedoraproject.org/wiki/Games

Para una lista de otros juegos disponibles para instalar, seleccione AplicacionesAñadir/Quitar Software o por la línea de comando:

    yum groupinfo "Games and Entertainment"
  

Para ayuda acerca del uso de yum para instalar los paquetes de juegos vaya a la guía disponible en:

http://docs.fedoraproject.org/yum/

5.2. Radio Amateur

Fedora 10 incluye un número de aplicaciones y bibliotecas que son de interés para operadores de radio amateur y hobistas de electrónica. Muchas de estas aplicaciones están incluídas en el spin de Laboratorio Electrónico de Fedora. Fedora también incluye un número de herramientas de diseño de IC y VLSI.

  • Las aplicaciones para placa de sonido incluyen a fldigi, gpsk31, gmfsk, lpsk31, xfhell y xpsk31.

  • El paquete gnuradio es un marco de trabajo para radio definido por software.

  • Los paquetes aprsd y xastir proveen capacidades APRS.

  • El suite gEDA consta de un conjunto integrado de aplicaciones esquemáticas para la captura, listado de red, simulación de circuito y diseño PCB.

  • Los paquetes gspiceui, ngspice y gnucap proveen capacidades de simulación de circuitos.

Hay una variedad de otras herramientas para el aprendizaje de código Morse, predicción de órbita y rastreo de satélites, producción de diagramas esquemáticos y diseño PCB, mantención de un libro de registro de radio amateur, y otras aplicaciones de interés para los radio amateur y los entusiastas de electrónica.

6. Características y Correcciones para Usuarios de Power

6.1. Herramientas de configuración del servidor

Esta sección resalta los cambios y agregados a las herramientas gráficas para configuración del sistema y de servidores en Fedora 10.

6.1.1. Kit de Primeros Auxilios

Firstaidkit es una aplicación de recuperación automatizada que simplifica la recuperación de subsistemas para usuarios técnicos y no técnicos. Firstaidkit se diseñó para automáticamente resolver problemas sin perder la integridad de los datos del usuario. Está disponible en modo rescate, en el CD Vivo de Fedora, y en sistemas en funcionamiento.

6.2. Sistemas de archivo

6.2.1. eCryptfs

Fedora 10 se construyó con el soporte para el sistema de archivos encriptado que debutó en Fedora 9, y corrige un número de problemas que pudieran haber resultado en la corrupción de datos.

6.2.2. EXT4

Fedora 9 tenía una versión preliminar de soporte de ext4. Fedora 10 trae un e2fsprogs compatible con ext4. Además, la pantalla de partición de Anaconda tiene una opción de sistema de archivo ext4 disponible si inicia el instalador con la opción ext4 en el indicador de arranque. Fedora 10 también incluye la asignación retrasada para ext4. Sin embargo, ext4 en Fedora 10 actualmente no dan soporte a sistemas de archivo mayores de 16 TiB.

6.2.3. XFS

XFS es ahora un sistema de archivo soportado y es una opción más en la pantalla de particionado de Anaconda.

7. Qué hay de Nuevo para los Desarrolladores

7.1. Tiempo de ejecución

7.1.1. Enlaces NSS para Python

Los enlaces a Python para NSS/NSPR permiten a los programas en Python utilizar las bibliotecas de criptografía para la administración de certificados SSL/TLS y PKI. El paquete python-nss provee un enlace a Python a las bibliotecas de soporte NSS y NSPR.

Los Servicios de Seguridad de Red (NSS en inglés) son un conjunto de bibliotecas que soportan clientes con seguridad habilitada y aplicaciones servidores. Las aplicaciones construídas con NSS pueden soportar certificados SSL v2 y v3, TLS, PKCS #5, PKCS #7, PKCS #11, PKCS #12, S/MIME, X.509 v3, así como otros estándares. NSS ha recibido la validación FIPS 140 de NIST.

7.2. Java

7.2.1. Lo mejor de lo mejor en implementación de Java con software libre

Fedora incluye varias implementaciones buenas de Java(TM) con software libre, obtenidas a través de la adopción activa de integraciones de tecnología inovativas producidas por Fedora y otros en proyectos externos. Las implementaciones integradas en Fedora están basadas en OpenJDK (http://openjdk.java.net/) y el proyecto de integración de IcedTea de la distribución GNU/Linux (http://icedtea.classpath.org/), o basadas en alternativas tales como el Compilador de Java de GNU (GCJ - http://gcc.gnu.org/java y las bibliotecas de clases principales Classpath de GNU (http://www.gnu.org/software/classpath/). Todas las inovaciones de Fedora son subidas a los proyectos padres para hacer posible una más amplia integración de las tecnologías en implementaciones Java en general.

La implementación OpenJDK 6 incluída en Fedora 10 usa el compilador HotSpot de tiempo de ejecución de la máquina virtual en x86, x86_64 y SPARC. En PowerPC (PPC) usa el intérprete zero, que es más lento. En todas las arquitecturas se incluye una implementación alternativa basada en GCJ y Classpath de GNU que incluye un compilador para tiempo posterior para producir binarios nativos.

Los binarios de Fedora para las arquitecturas seleccionadas (actualmente sólo x86 y x86_64 basados en OpenJDK) fueron probadas por Red Hat con el Kit de Compatibilidad Java (JCK) para garantizar la compatibilidad 100% con la Especificación de Java (JDK 1.6 a este momento).

7.2.2. Manejo de los Applets de Java y aplicaciones de inicio web

En Fedora 10, gcjwebplugin ha sido reemplazado por IcedTeaPlugin, que ejecuta applets sin confianza de manera segura en el navegador Web y funciona en cualquier arquitectura. Puedes ver que Plugin de Applet esta instalado escribiendo about:plugins en Firefox. El nuevo plugin agrega soporte para el puente de JavaScript (LiveConnect) que faltaba en versiones anteriores. Para mas detalles en el convertidor de bytecode-a-JavaScript (LiveConnect), vea el reporte:

https://bugzilla.redhat.com/show_bug.cgi?id=304021

Retroalimentación sobre la política de seguridad es agradecida. Si cree que la política de seguridad actual es muy restrictiva para habilitar applets restringidos, siga el siguiente procedimiento:

  • Ejecute el comando firefox -g en una terminal para ver qué se está restringiendo.

  • Despues otorga el permiso restringido en el archivo /usr/lib/jvm/java-1.6.0-openjdk-1.6.0.0/jre/lib/security/java.policy.

  • Informe un error, para que su excepción sea incluída en la política de seguridad empaquetada. El empaquetado de estas excepciones le permite a los dueños de sistemas evitar tener que entrar en profundo en el archivo de políticas en el futuro.

El soporte de Inicio Web Experimental (javaws) vía NetX ha sido agregado al repositorio IcedTea. Cuando un archivo del Protocolo de Lanzamiento de Red de Java (.jnlp) está incrustado en una página web, lo puede abrir con el Inicio Web de IcedTea (/usr/bin/javaws). Para más información sobre NetX vaya a:

http://jnlp.sourceforge.net/

7.2.3. Nueva integración con otras tecnologías de Fedora

A pesar del Proyecto IcedTea, OpenJDK ha sido integrado con varias nuevas tecnologías que también son parte de Fedora 10.

7.2.3.1. Integración con VisualVM a través del marco de trabajo NetBeans

La VisualVM (jvisualvm) provee un repaso gráfico de cualquier aplicación Java que se ejecute local o remotamente, perimitiéndole monitorear todos los hilos de ejecución, las clases y objetos asignados por la aplicación mediante el volcado de los hilos de ejecución, el volcado de la memoria dinámica y otras herramientas livianas de perfilado.

7.2.3.2. Integración con PulseAudio de javax.sound

Las integraciones con PulseAudio proveen todos los beneficios de PulseAudio a cualquier aplicación java que use el paquete javax.sound.

7.2.3.3. Integración de Mozilla Rhino - JavaScript

Rhino es una implementación de en Java de JavaScript hecha por Mozilla, que provee una mezcla cómoda de Java y JavaScript para los desarrolladores que usen el paquete javax.script.

7.2.3.4. Otras Mejoras

También en Fedora 10 está completamente soportado la criptografía Java (javax.crypto) sin ninguna restricción (regional).

7.2.4. Fedora y los Paquetes Java JPackage

Fedora 10 incluye muchos paquetes derivados del Proyecto JPackage.

http://jpackage.org

Alguno de estos paquetes son modificados en Fedora para eliminar dependencia con software propietario y para usar la característica de compilación posterior de GCJ. Use los repositorios de Fedora para actualizar estos paquetes, o use el repositorio de JPackage para los paquetes no provistos por Fedora. Vaya al sitio web de JPackage para más información del proyecto y del software que éste provee.

[Warning] Mezclando Paquetes desde Fedora y JPackage

Investigue la compatibilidad de paquetes antes de instalar el software en ambos repositorios, el de Fedora y el de JPackage en el mismo sistema. Los paquetes incompatibles puede causar problemas complejos.

7.2.5. Nota sobre actualización desde Fedora 8 - OpenJDK reemplaza a IcedTea

Dado a que en Fedora 9 los paquetes llamados java-1.7.0-icedtea* en Fedora 8 se renombraron a java-1.6.0-openjdk*. En Fedora 8 los paquetes de IcedTea seguían a la rama inestable OpenJDK 7, mientras que los paquetes java-1.6.0-openjdk* siguen a la rama estable OpenJDK 6. Todas las fuentes del proyecto IcedTea se incluyen en el SRPM java-1.6.0-openjdk.

Si IcedTea ya está instalado, el cambio de paquetes no se realiza automáticamente. Los paquetes relacionados a IcedTea basados en OpenJDK 7 deben ser borrados primero, y luego instalarse los nuevos paquetes OpenJDK 6.

      su -c 'yum erase java-1.7.0-icedtea{,-plugin}' su -c 'yum install java-1.6.0-openjdk{,-plugin}'
    

La actualización desde Fedora 9 no requiere ninguna acción especial.

7.3. Herramientas

Esta sección cubre las diversas herramientas del desarrollador y sus características.

7.3.1. Eclipse

Este lanzamiento de Fedora incluye Fedora Eclipse, basado en el SDK de Eclipse versión 3.4. La serie 3.4 de lanzamientos tiene una nueva página "Qué hay de nuevo en 3.4":

http://help.eclipse.org/stable/index.jsp?topic=/org.eclipse.platform.doc.user/whatsNew/platform_whatsnew.html

Las notas del lanzamiento específicas a 3.4 están también disponibles.

http://www.eclipse.org/eclipse/development/readme_eclipse_3.4.html

Algunas de las características notables de 3.4 incluyen un número de mejoras en el manejo de marcadores, formas fáciles de buscar e instalar complementos, y ayuda adicional con el refactoring.

7.3.1.1. Complementos adicionales

Este lanzamiento de Fedora incluye complementos para C/C++ eclipse-cdt, edición de archivos spec de RPM eclipse-rpm-editor, PHP eclipse-phpeclipse, Subversion eclipse-subclipse, SELinux eclipse-slide y eclipse-setools, prueba de expresiones regulares eclipse-quickrex, Fortran eclipse-photran, Integración con Bugzilla eclipse-mylyn, Git eclipse-egit, Perl eclipse-epic, Checkstyle eclipse-checkstyle, y Python eclipse-pydev.

7.3.1.2. Traducciones desde el proyecto Babel - eclipse-nls

Este lanzamiento también incluye los paquetes de idioma de Babel, que proveen traducciones para Eclipse y sus complementos a varios idiomas. Note que algunos de los idiomas tienen poca cobertura: aún si tiene instaladas las traducciones, probablemente verá muchas cadenas en inglés. El proyecto Babel acepta contribuciones si desea ayudar en los esfuerzos de traducción.

http://www.eclipse.org/babel/

7.3.1.3. Actualizando desde Fedora 9

Los usuarios que actualizan desde Eclipse 3.3 necesitarán migrar cualquier complemento que hayan instalado desde las fuentes o desde los RPMs. La forma más simple de hacer esto es reinstalar Para los desarrolladores de complementos, la migración de 3.3, vaya a la "Guía de Migración de Complementos":

http://help.eclipse.org/ganymede/nav/2_3

7.3.2. Emacs

Fedora 10 incluye Emacs 22.2

Además de corregir errores, Emacs 22.2 incluye soporte para sistemas de control de versiones como Bazaar, Mercurial, Monotone y Git, nuevos modos de edición CSS, Vera, Verilog y el estilo de archivos BibTex, y soporte mejorado en el modo de desplazamiento de Imagenes.

Para una descripción detallada de los cambios, vea el boletín de noticias Emacs (http://www.gnu.org/software/emacs/NEWS.22.2).

7.3.3. Colección de Compiladores GCC

Esta versión de Fedora fue contruída usando GCC 4.3.2, el cual también se incluye en la distribución.

Para más información sobre GCC 4.3, vaya a:

http://gcc.gnu.org/gcc-4.3/

7.3.3.1. Muestra las opciones específicas del objetivo
7.3.3.1.1. IA-32 x86-64

Cambios ABI

  • A partir de GCC 4.3.1, las variables de punto flotante decimal están alineadas a sus límites naturales cuando se las pasan a través de la pila en i386.

Cambios de línea de comandos

  • A partir de GCC 4.3.1, la opción -mcld ha sido agregada para generar automaicamente la instrucción cld en el prólogo de funciones que usen instrucciones de cadenas de caracteres. Esta opción se usa para compatibilidad hacia atrás en algunos sistemas operativos y se puede habilitar por defecto en destinos x86 de 32-bit configurando GCC con la opción --enable-cld.

7.3.4. Soporte Haskell mejorado

Fedora 10 introduce un mejor soporte de Haskell. Con un nuevo lineamiento de empaquetamiento y herramientas, es realmente fácil dar soporte a cualquier programa Haskell usando el Compilador de Haskell Glasgow. La creación y distribución de paquete, que aumenta la calidad de las herramientas de Fedora así como un pequeño número de amigos, nunca ha sido tan fácil. A medida que el soporte para Haskell crece, habrá un desarrollo contínuo a medida que se vayan introduciendo nuevas bibliotecas.

La creación de paquetes es bastante simple. Haskell ya provee la infraestructura para compilar y distribuir paquetes de manera consistente. Configurar un paquete para Fedora toma poco tiempo, lo que significa que el código que funciona para Haskell funciona para Fedora también.

Fedora también provee herramientas para la distribución en la empresa de paquetes de Fedora. Con la inclusión de Haskell en Fedora, el desarrollador es libre de escribir aplicaciones a nivel de la empresa en Haskell y sentirse seguro sabiendo que el código se puede usar en Fedora.

https://fedoraproject.org/wiki/Features/GoodHaskellSupport

7.3.5. La cobertura de Objectiv CAML OCaml ampliamente extendida

Fedora 10 continene el lenguaje de programación avanzada OCaml 3.10.2 y una lista bastante comprensiva de paquetes:

http://cocan.org/getting_started_with_ocaml_on_red_hat_and_fedora#Package_status

OCaml estaba disponible como una actualización en Fedora 9 pero no estaba en el lanzamiento inicial.

7.3.6. NetBeans

Este lanzamiento de Fedora include el IDE de NetBeans, versión 6.1. El IDE de NetBeans es un Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) para Java, C/C++, Ruby, PHP, etc. La configuración predeterminada del IDE NetBeans (configuración del IDE de Java SE) soporta el desarrollo de programas para la plataforma Java, Edición Estándar (Java SE), que incluye el desarrollo de los módulos para la plataforma NetBeans.

El IDE de NetBeans es un sistema modular e incluye infraestructura para la actualización y la instalación de complementos. Hay un amplio espectro de complementos para el IDE NetBeans que se proveen por miembros de la comunidad y otras compañías.

7.3.6.1. Recursos NetBean

7.3.7. Infraestructura AMQP

El paquete de Infraestructura de AMQP es un subconjunto del MRG para Empresas de Red Hat. El paquete le permite el desarrollo de aplicaciones escalables, interoperables y de alta performance para empresas.

Más específicamente, consiste en lo siguiente.

  • Servidor/negociador mensagero AMQP (protocolo versión 0-10)

  • Enlaces de Cliente para C++, Python y Java (usando la interfase JMS)

  • Un conjunto de utilitarios para la configuración/administración en línea de comando

  • Un almacén de mensajes asíncronos de alta performance para mensajes durables y configuración de mensajes.

7.3.7.1. Recursos AMQP

Para más información, vaya a:

7.3.8. Herramientas de construcción de Aparatos

Los aparatos vienen preinstalados y preconfigurados en las imágenes del sistema. Este paquete incluye herramientas y metadatos que hacen más fácil a los ISVs, desarrolladores, OMEs, etc, crear y distribuir aparatos virtuales. Los dos componentes de esta característica son el ACT (Herramienta de creación de aparatos) y el AOS (El sistema operativo de aparatos). Instale el paquete appliance-tools con Agregar/Quitar software o yum.

7.3.8.1. Herramienta de creación de Aparatos

La Herramienta de Creación de Aparatos es una herramienta que crea una imagen de Aparato desde un archivo kickstart. Esta herramienta usa un API de creador de CD vivo así como parches al API de CD vivo que permite la creación de imágenes de disco con varias particiones. Estas imágenes de disco pueden ser arrancados desde un contenedor virtual como Xen, KVM y VMware. Esta herramienta está incluída en el paquete appliance-tools. Este paquete contiene herramientas para imágenes de aparatos en sistemas basados en Fedora incluyendo las distribuciones derivadas como RHEL, CentOS y otros.

7.3.8.2. Sistema Operativo de Aparatos

El Sistema Operativo para Aparatos es una versión resumida de Fedora con una pequeña nota al pie. Contiene solamente los paquetes necesarios para correr la aplicación del aparato. El equipo soportado por este spin de Fedora es limitado, principalmente para contenedores virtuales como KVM y VMware. El objetivo es crear una base sobre la que los desarrolladores pueden contruir sus aplicaciones, solamente sacando los paquetes que sus sistemas necesitan.

7.3.8.3. Recursos de herramientas para la construcción de aparatos

Sitio del Proyecto de Herrramientas para Aparatos: http://thincrust.net/

7.4. Kernel de Linux

[Tip] ¿Contenido obsoleto o fuera de fecha?

Este contenido puede estar obsoleto o fuera de fecha, y no ha sido actualizado desde las notas del lanzamiento de Fedora 9.

Esta sección cubre los cambios e información importante respecto del kernel 2.6.27 en el que se basa Fedora 10. El kernel 2.6.27 incluye:

7.4.1. Versión

Fedora puede incluir parches adicionales al kernel con mejoras, corrección de errores y características adicionales. Por esta razón, el kernel de Fedora puede no ser línea a línea equivalente al así llamado kernel de vainilla del sitio web de kernel.org:

http://www.kernel.org/

Para obtener una lista de estos parches, descargue el paquete RPM con las fuentes y ejecute el siguiente comando contra éste:

      rpm -qpl kernel-<version>.src.rpm
    

7.4.2. Log de Cambios

Para obtener un registro de los cambios al paquete, ejecute el siguiente comando:

      rpm -q --changelog kernel-<version>
    

Si necesita una versión amigable al usuario del log de cambios, vaya a http://wiki.kernelnewbies.org/LinuxChanges. Un diff corto y uno completo del kernel está disponible en from http://kernel.org/git. La versión de kernel de Fedora está basada en el árbol de Linus.

Las personalizaciones hechas para la versión de Fedora están disponibles en http://cvs.fedoraproject.org.

7.4.3. Sabores del Kernel

Fedora 10 incluye los siguientes kernels construídos:

  • Kernel nativo, para usar en la mayoría de los sistemas. Las fuentes configuradas están disponibles en el paquete kernel-devel.

  • El kernel-PAE para usar en sistemas con x86 de 32 bit con más de 4GB de RAM, o con CPUs que tengan la característica "NX (no ejecutar)". Este kernel da soporte a sistemas monoprocesador y multiprocesadores. Las fuentes configuradas están disponibles en el paquete kernel-PAE-devel.

  • Kernel de debuggeo, para usar en encontrar errores en algunos sistemas. Las fuentes configuradas están disponibles en el paquete kernel-debug-devel.

Puede instalar las cabeceras del kernel para todos los sabores de los kernel al mismo tiempo. Los archivos son instalados en el árbol /usr/src/kernels/version[-PAE|-xen|-kdump]-arch/. Use el siguiente comando:

      su -c 'yum install kernel{,-PAE,-xen,-kdump}-devel'
    

Seleccione uno o más de estos sabores, separados por comas y sin espacios, según corresponda. Ingrese la clave de root cuando se le pregunte.

[Note] El Kernel x86 Incluye Kdump

El kernel de 64 bit y el de i686 son ahora reubicables, por lo que no requieren un kernel separado para la funcionalidad kdump. En PPC64 todavía se requiere la instalación del kernel -kdump.

[Note] Kernel incluye Paravirtualización

Tanto el kernel de i686 como el de x64_64 contienen soporte paravirt_ops y no requieren un kernel independiente para correr Xen. Para mas información, consulte Section 8.3.1, “Imagen de kernel unificada”.

[Note] El kernel por defecto provee SMP

No hay un kernel SMP separado disponible en Fedora en i386, x86_64 y ppc64. El soporte multiprocesador se provee en forma nativa en el kernel.

[Note] Soporte para PowerPC en el Kernel

No hay soporte para Xen o kdump en la arquitectura PowerPC en Fedora. PowerPC de 32 bit tiene todavía un kernel SMP separado.

7.4.4. Preparación para Desarrollo del Kernel

Fedora 10 no incluye el paquete kernel-source provista por versiones anteriores dado que sólo se requiere el paquete kernel-devel para construir módulos externos. Las fuentes configuradas están disponibles, como se describe en la sección Section 7.4.3, “Sabores del Kernel”.

[Important] Construcción de un Kernel a medida

Para información del desarrollo de kernel y del trabajo con kernels personalizados, vaya a http://fedoraproject.org/wiki/Docs/CustomKernel.

7.4.5. Reporte de Errores

Vaya a http://kernel.org/pub/linux/docs/lkml/reporting-bugs.html para obtener información sobre cómo informar errores en el kernel de Linux. Puede también usar http://bugzilla.redhat.com para informar errores que sean específicos a Fedora.

7.5. Empotrado

Fedora 10 incluye un número de aplicaciones para dar soporte al desarrollo incrustado en una variedad de destinos. Se incluyen ensambladores, compiladores, depuradores, programadores, IDES y otras utilidades.

7.5.1. AVR

avrdude Software para la programación del microcontrolador Atmel AVR

AVRDUDE es un programa para programar las CPUs AVR de Atmel. Puede programar la Flash y la EEPROM, y donde haya soporte del protocolo de programación serie, se puede programar fuse y bloquear bits. AVRDUDE también provee el modo de instrucción directa para emitir cualquier instrucción de programación al chip AVR sin importar si AVRDUDE implementa esa característica específica para un chip particular.

avr-gccCompilación cruzada de GNU GCC para avr

Este es un Compilador Cruzada de GNU GCC, que se puede usar para compilar para la plataforma AVR, en vez de la plataforma nativa i386.

avr-gcc-c++ Compilación cruzada de GNU GCC para avr

Este paquete contiene el g++ para compilación cruzada, que se puede usar para compilar código c++ para la plataforma AVR, en vez de la plataforma nativa i386.

avr-libc Biblioteca en C para usar con los microcontroladores Atmel AVR

AVR Libc es un proyecto de software libre con el objetivo de proveer una biblioteca C de alta calidad para usar con GCC en los microcontroladores AVR de Atmel.

Libc de AVR tiene una licencia unificada única. La así llamada Licencia de Berkeley modificada intenta ser compatible con la mayoría de las licencias de software libre tales como la GPL, aunque impone tan pocas restricciones como es posible para usar la biblioteca en aplicaciones comerciales de código cerrado.

avr-binutils binutils de GNU de compilación cruzada para avr

Este es una versión de compilación cruzada de las binutils de GNU, que se pueden usar para ensamblar y encadenar para la plataforma AVR, en vez de la plataforma nativa i386.

avr-gdbGDB para depuración (remota) de binarios avr

Esta es una versión especial de GDB, el depurador del Proyecto GNU, para depuración (remota) de binarios AVR. GDB le permite ver lo que está pasando dentro de otro programa mientras lo ejecuta o lo que otro programa estuvo haciendo en el momento en que se colgó.

avarice Programa para interactuar el JTAG ICE de Atmel con GDB

Programa de interfase entre JTAG ICE de Atmel a GDB para permitir a los usuarios depurar sus destinos AVR incrustados

7.5.2. PIC Microchip

gputils Utilitarios de desarrollo para los microcontroladores Microchip (TM) PIC (TM)

Esta es una colección de herramientas de desarrollo para los microcontroladores PIC (TM) de Microchip (TM). Es software ALFA: pueden haber errores serios en él, y ni siquiera está completo. El paquete gputils actualmente sólo implementa un subconjunto de las características disponibes con las herramientas de Microchip. Vaya a la documentación para una lsita actualizada de qué puede hacer gputils.

gpsim Un simulador de microcontroladores Microchip (TM) PIC (TM)

El software gpsim es un simulador de microcontroladores PIC (TM) de Microchip (TM). Soporta la mayoría de los dispositivos de 12-bit, 14-bit y 16-bit de la familia de núcleos de Microchip. Además, gpsim soporta módulos cargables dinámicamente tales como LED's, LCD's, resistores y demás, para extender el entorno de simulación más allá del PIC.

ktechlab Desarrollo y simulación de microcontroladores y circuitos electrónicos

KTechlab es un entorno de desarrollo y simulación para microcontroladores y circuitos electrónicos, distribuido bajo la Licencia Pública General de GNU. KTechlab consiste de varios componentes bien integrados:

  • Un simulador de circuitos, capaz de simular la lógica, dispositivos lineales y algunos dispositivos no lineales.

  • Integración con gpsim, que permite que las PICS sean simuladas en circuitos.

  • Un editor esquemático, que provee mucha información en tiempo real de la simulación.

  • Un editor de diagrama de flujos, que permite que se puedan construir los programas PIC en forma visual.

  • MicroBASIC; un compilador parecido al BASIC para PICs, que se escribió como parte de KTechlab.

  • Una parte de Kate incrustada, que provee un editor potente para programas PIC.

  • Un ensamblador y desensablador integrado vía gpasm y gpdasm.

pikdev IDE para el desarrollo de aplicaciónes basada en los micro PIC (bajo Linux/KDE)

PiKdev un IDE simple dedicado al desarrollo de aplicaciones basadas en PIC bajo KDE. Características:

  • Editor integrado

  • Administración de proyectos

  • Motor de programación integrada para PICs de 12, 14 y 16 bits (tecnología flash o EPROM)

  • Soporte para programadores de puerto serie o paralelo

  • Apariencia igual a la de KDEU

El administrador de sistema debe leer el archivo README.Fedora que está en el directorio /usr/share/doc/pikdev-0.9.2 para completar la instalación con todas las características.

piklab Entorno de desarrollo para aplicaciones basadas en PIC & dsPIC

Piklab es un entorno de desarrollo gráfico para microcontroladores PIC y dsPIC. Interactúa con varias cadenas de herramientas para compilar y ensamblar y da soporte para varios programadores directos de Microchip. El administrador de sistema debe leer el archivo README.Fedora que está en el directorio /usr/share/doc/piklab-0.15.0 para una instalación completa con todas las características.

pikloops Generador de código para retardos de PIC

PiKLoop genera código para crear retardos para microcontroladores Microchip PIC. Es un compañero útil de Pikdev o del IDE Piklab.

7.5.3. Tipos de Procesadores y Arquitecturas

dfu-programmer Un programador USB basado en actualización de firmware de dispositivo para chips de Atmel

Es un programador de línea de comando para chips de Atmel con un cargador de arranque USB que soporta ISP. Este es una aplicación del espacio de usuario compatible con la Actualización de Firmware de Dispositivo (DFU) 1.0. Actualmente soporta chips: 8051, AVR, at89c51snd1c, at90usb1287, at89c5130, at90usb1286, at89c5131, at90usb647, at89c5132, at90usb646, at90usb162 y at90usb82.

sdcc Compilador C de Dispositivo Pequeño

El paquete sdcc-2.6.0-12 para SDCC es un compilador C para los microcontroladores de la clase 8051 y similares. el paquete incluye el compilador, ensamblador, encadenador, simulador de dispositivo y una biblioteca principal. Los procesadores soportados (en grado variable) incluyen al 8051, ds390, z80, hc08 y PIC.

uisp Programador Universal dentro del Sistema para AVR de Atmel y 8051

El utilitario uisp sirve para descargar/cargar programas en dispositivos AVR. También se puede usar para algunos dispositivos tipo 8051 de Atmel. Además, uisp puede borrar el dispositivo, escribir bits de bloqueos, verificar y poner un segmento activo. Para usarlo con el hardware siguiente para programar los dispositivos: pavr, stk500, Atmel STK500, dapa, Direct AVR Parallel Access, stk200, Parallel Starter Kit, STK200, STK300, abb, Altera, ByteBlasterMV Parallel Port Download Cable, avrisp, Atmel AVR, bsd, fbprg (parallel), dt006 (parallel), dasa serial (RESET=RTS SCK=DTR MOSI=TXD MISO=CTS), dasa2 serial (RESET=!TXD SCK=RTS MOSI=DTR MISO=CTS)

simcoupe Emulador de Coupe SAM (compatible con el spectrum)

SimCoupe emula una computadora basada en Z80, lanzada en 1989 por Miles Gordon Technology. La Coupe SAM fue muy compatible con la spectrum, con hardware muy mejorado.

sjasm Un ensamblador cruzado para z80

SjASM es un ensamblador cruzado con macro de dos pasadas para Z80

z88dk Un compilador cruzado de Z80

El programa z88dk es un compilador cruzado de Z80 capaz de generar archivos binarios para una variedad de máquinas basadas en Z80 (como la ZX81, la Spectrum, la Jupiter Ace y algunas calculadores TI).

7.6. Plataforma de Desarrollo KDE 3

Fedora ahora incluye KDE 4.0 y no incluye KDE 3 como un ambiente de escritorio completo. Fedora provee con las librerias de KDE 3.5 para correr y compilar aplicaciones de KDE 3 existentes.

  • qt3 , qt3-devel (y otros paquetes qt3-* packages): Qt 3.3.8b

  • kdelibs3 , kdelibs3-devel : bibliotecas de KDE 3

  • kdebase3 , kdebase3-devel : Los archivos base de KDE 3 son requeridos por algunas aplicaciones.

Ademas, el paquete KDE 4 kdebase-runtime, que provee khelpcenter , tambien configura khelpcenter como un servicio para las aplicaciones KDE 3, de forma que la ayuda en KDE 3 funciona. La version de KDE 3 de khelpcenter ya no es parte de Fedora ya que fue reemplazada por la de KDE 4.

Estos paquetes están diseñados para:

  • conformar con el Estándar de Jerarquía de Sistema de Archivo (FHS), y

  • ser completamente seguro de instalar en paralelo con KDE 4, incluyendo los paquetes -devel.

Para llegar a esto, los miembros de Fedora KDE SIG hicieron 2 cambios a los paquetes kdelibs-devel:

  • Los enlaces simbólicos de bibliotecas están instalados en /usr/lib/kde4/devel o /usr/lib64/kde4/devel, dependiendo de la arquitectura del sistema.

  • Las herramientas kconfig_compiler y makekdewidgets han sido renombradas a kconfig_compiler4 y makekdewidgets4, respectivamente.

Estos cambios deberían ser transparentes para la mayoría de las applicaciones KDE 4 que utilizan el comando cmake para compilarse, ya que FindKDE4Internal.cmake ha sido parchado para que hacer estos cambios. El Grupo de Interes (SIG) de KDE ha hecho estos cambios al paquete kdelibs-devel de KDE 4 en lugar del de kdelibs3-devel ya que KDE 4 guarda estos lugares en un lugar central, mientras que las applicaciones de KDE 3 contenian copias de las rutas de las librerías y nombres de ejecutables.

Nota que kdebase3 no incluye lo siguiente:

  • Un escritorio KDE 3 que se puede utilizar en lugar de KDE 4; en particular, las versiones de KDE 3 de KWin, KDesktop, Kicker, KSplash y KControl no estan incluidas.

  • Las versiones de KDE 3 de las applicaciones de kdebase como Konqueror y KWrite serían redundantes ya que harían conflicto con las versiones de KDE 4.

  • La libreria libkdecorations requerida para las decoraciones KWin 3 no esta disponible ya que esas decoraciones no se pueden utilizar en la version KDE 4 de KWin

  • La librería libkickermain requerida por algunos applets Kicker no puede ser utilizada ya que no hay Kicker en Fedora 9.

[Nota] Desarrollar utilizando el API Antiguio es desalentado.

Como con cualquier libreria de compatibilidad hacia atrás, desarrollar nuevo software utilizando el API anterior es desalentado.

8. Qué hay de nuevo para los Administradores de Sistema

8.1. Seguridad

Esta sección enfoca varios items de seguridad desde Fedora.

8.1.1. Mejoras de Seguridad

Fedora continúa mejorando sus muchas características de seguridad proactivas.

http://fedoraproject.org/wiki/Security/Features

8.1.2. SELinux

Las páginas del proyecto SELinux tienen consejos para resolución de problemas, explicaciones y enlaces a documentación y referencias. Algunos enlaces útiles incluyen los siguientes:

8.1.3. Mejoras en SELinux

Ahora hay disponibles diferentes roles, para permitir una granularidad más fina en el control de acceso:

  • guest_t no permite correr binarios setuid, crear conexiones de red o usar la GUI.

  • xguest_t deshabilita el acceso a la red excepto el HTTP vía un navegador Web, y sin binarios setuid.

  • user_t es ideal para usuarios de oficina: lo que evita convertirse a root vía aplicaciones setuid.

  • staff_t es similar a user_t, excepto que el acceso de root vía sudo está permitido.

  • unconfined_t provee acceso completo, como si fuera que no usa SELinux.

También, los complementos del navegador encapsulados con nspluginwrapper, que es el predeterminado, ahora corren confinados.

SELinux y la infraestructura mozplugger de Firefox pueden no funcionar como se espera, debido a objetivos totalmente distintos entre ellos. Como prueba o solución, deshabilite el confinamiento de nsplugin en SELinux, con este comando:

      setsebool -P allow_unconfined_nsplugin_transition =0
    

8.1.4. Paquete que contiene el programa

Sectool provee a los usuarios de una herramienta que puede chequear las cuestiones de seguridad de sus sistemas. Hay bibliotecas que se incluyen para permitir la personalización de las pruebas de sistema. Más información se puede encontrar en la página del proyecto:

https://fedorahosted.org/sectool

8.1.5. Información general

Una introducción general a las muchas características de seguridad proactiva en Fedora, el estado actual y las políticas disponibles en http://fedoraproject.org/wiki/Security.

8.2. Servicios del Sistema

8.2.1. Upstart

Fedora 10 incluye el sistema de inicialización Upstart. Todos los scripts de inicio de System V deberían funcionar bien en el modo de compatibilidad. Sin embargo, los usuarios que hayan hecho personalizadiones al archivo /etc/inittab necesitarán portar esas modificaciones a upstart. Para más información sobre cómo funciona upstart, vea las páginas man de sobre cómo escribir scripts de upstart, vea init(8) y initctl(8). Para más información sobre sómo escribir scripts de upstart, vea la página man de

http://upstart.ubuntu.com/getting-started.html

Debido a cambios en el sistema init, se recomienda a los usuarios que hayan hecho una actualización en un sistema de archivo vivo a Fedora 10, que reinicien lo más antes posible.

8.2.2. NetworkManager

Fedora 10 trae NetworkManager 0.7 que provee soporte mejorado para banda ancha móvil, incluyendo dispositivos GSM y CDMA, y ahora da soporte para múltiples dispositivos y redes ad-hoc para compartir conexiones, así como el uso de configuración a nivel de sistema. Ahora se habilita por defecto en todas las instalaciones. Cuando use NetworkManager, tenga en cuenta que:

  • NetworkManager todavía no soporta a todos los tipos de dispositivos virtuales. Los usuarios que usen bridging, bonding o VLANs pueden necesitar cambiar al servicio de red anterior después de configurar esas interfases.

  • NetworkManager inicia la red asincrónicamente. Los usuarios que necesiten que la red esté completamente inicializada durante el arranque deben poner la variable NETWORKWAIT en /etc/sysconfig/network. Por favor, informe los errores en los casos en que esto haya sido necesario, para que se pueda corregir las aplicaciones en cuestión.

    https://bugzilla.redhat.com/enter_bug.cgi?product=Fedora

8.2.3. Autofs

Autofs ya no se instala por defecto. Los usuarios que quieran usar Autofs pueden elegirlo desde el grupo de Herramientas del Sistema en el instalador, o con las herramientas de instalación de paquetes.

8.2.4. Varnish

Varnish, el acelerador HTTP de alta performance, se actualizó a la versión 2.0. La sintaxis VCL ha cambiado desde la versión 1.x. Los usuarios que actualicen desde 1.x deben cambiar sus archivos vcl como se indica en README.redhat. La mayoría de los cambios importantes son:

  • En vcl, la palabra insert se debe reemplazar por deliver

  • En la declaración de backends de vcl, set backend se simplificó a backend, y las partes del backend tienen ahora un prefijo con un punto, por lo que la configuración de localhost predeterminada es parecida a la que sigue:

    	  backend default { .host = "127.0.0.1"; .port = "80"; }
    	

8.3. Virtualización

La virtualización en Fedora 10 incluye cambios principales y nuevas características, que continúan dando soporte a las plataformas Xen y KVM.

8.3.1. Imagen de kernel unificada

El paquete kernel-xen ya es obsoleto debido a la integración de las operaciones de paravirtualización en el kernel. El paquete kernel en Fedora 10 da soporte al arranque como un invitado domU, pero no funcionará como un dom0 hasta que se de el soporte por parte de los desarrolladores del kernel. El más reciente lanzamiento de Fedora con soporte dom0 es Fedora 8.

Iniciando un invitado domU de Xen dentro de un anfitrión Fedora 10 requiere un xenner basado en KVM. Xenner corre como kernel invitado y un emulador pequeño de Xen a la vez, como si fuera un invitado KVM.

[Important] KVM requiere las características de virtualización por hardware en el sistema anfitrión.

Los sistemas que no tengan virtualización por hardware no tendrán soporte para invitados Xen por el momento.

Para más información, vaya a:

8.3.2. Administración de Almacenamiento en Virtualización

Los avances en libvirt ahora proveen la habilidad de listar, crear y borrar volúmenes de almacenamiento en equipos remotos. Esto incluye la habilidad de crear un archivo esparcido y no esparcido crudo en un directorio, asignar volúmenes lógicos LVM, particionar discos físicos y conectarse a destinos iSCSI.

Esto habilita la herramienta virt-manager para proveer remotamente nuevos dominios de invitado, y administrar el almacenamiento asociado a ellos. Provee la integración SELinux mejorada, dado que las APIs aseguran que todos los volúmenes de almacenamiento tengan el contexto de seguridad SELinux correcto cuando se asignen a un invitado.

Características

  • Listar los volúmenes de almacenamiento en un directorio, y asignar nuevos volúmenes, archivos crudo ya sean esparcidos y no esparcidos, y formatos soportados por qemu-img (cow, qcow, qcow2, vmdk, etc)

  • Listar particiones en un disco y asignar nuevas particiones en el espacio libre

  • Conectar a un servidor iSCSI y listar los volúmenes asociados con un destino exportado

  • Listar los volúmenes lógicos en un grupo de volúmenes LVM, y asignar nuevos volúmenes lógicos LVM

  • Asignar automáticamente las etiquetas de contexto de seguridad SELinux correctas (virt_image_t) a todos los volúmenes cuando se lo asocie a un invitado.

    Para más detalles, vaya a:

8.3.3. Instalación remota de máquinas virtuales

Las mejoras realizadas en la administración de almacenamiento de la Virtualización permite ahora la creación de invitados en sistemas anfitriones remotos. Apalancando Avahi, los sistemas que soportan libvirt se pueden detectar automáticamente con virt-manager. Después de detectar los invitados, se puede hacer previsiones en el sistema remoto.

Las instalaciones se pueden automatizar con la ayuda de cobbler and koan. Cobbler es un servidor de instalación de Linux que permite la configuración rápida de un entorno de instalación de red. Las instalaciones de red se pueden configurar para arranque PXE, reinstalaciones, instalaciones de red basadas en medio e instalaciones de invitados virtualizados. Cobbler usa un programa de ayuda, koan, para el soporte de reinstalación y la virtualización.

Para más detalles, vaya a:

8.3.4. Otras Mejoras

Fedora también incluye las siguientes mejoras de virtualización:

  • Los utilitarios en el nuevo paquete virt-mem proveen acceso a tablas de proceso, información de la interfase, dmesg, y uname de los invitados QEmu y KVM en el sistema anfitrión. Para más información, vaya a http://et.redhat.com/~rjones/virt-mem/

    [Note] El paquete virt-mem es experimental.

    Solamente se da soporte a invitados de 32 bit por el momento.

  • La nueva herramienta virt-df provee información del uso del disco de los invitados en el sistema anfitrión. http://et.redhat.com/~rjones/virt-df

  • El nuevo paquete experimental xenwatch provee utilitarios para interactuar con xenstore en anfitriones de virtualización basados en Xen. Para más información vaya a http://kraxel.fedorapeople.org/xenwatch/

8.3.4.1. libvirt se actualizó a 0.4.6

El paquete libvirt provee un API y herramientas para interactuar con las capacidades de virtualización el versiones recientes de Linux (y otros SOs). El software libvirt fue diseñado como un denominador común entre todas las tecnologías de virtualización con soporte para las siguientes:

  • El hipervisor Xen el anfitriones Linux y Solaris.

  • Emulador QEMU

  • El Hypervisor KVM Linux

  • El sistema contenedor de Linux LXC

  • El sistema contenedor de Linux OpenVZ

  • Almacenamiento end iscos IDE/SCSI/USB, FibroCanal, LVM, iSCSI y NFS

Nuevas características y mejoras desde 0.4.2:

  • Soporte OpenVZ mejorado

  • Soporte mejorado para contenedores Linux (LXC)

  • API de conjuntos de almacenamiento

  • Soporte iSCSI mejorado

  • Traspaso de dispositivo USB para QEMU y KVM

  • Soporte de dispositivos de sonido, serie y paralelo para QEMU y Xen

  • Soporte para NUMA y pineado de vCPU en QEMU

  • Dominio XML unifiocado y examen de la red para buscar todos los controladores de virtualización

Para más detalles, vaya a:

http://www.libvirt.org/news.html

8.3.4.2. virt-manager Se actualizó a 0.6.0

El paquete virt-manager provee una implementación GUI de la funcionalidad de virtinst y libvirt.

Nuevas características y mejoras desde 0.5.4:

  • Administración de almacenamiento remoto y provisión : ver, agregar, eliminar y proveer almacenamiento administrado libvirt. Conectar un almacenamiento administrado a una MV remota.

  • Soporte para la instalación de MV remota: instalación desde un medio administrado (CDROM) o PXE. Provisión de almacenamiento simple al momento de instalar.

  • Detalles de la MV y la ventana de consola mezclados: cada MV es ahora representado por una ventana con pestaña.

  • Use Avahi para lsitar las instancias libvirtd en la red.

  • Autoconectado del Hipervisor: opción para conectar al hipervisor durante el arranque de virt-manager.

  • Opción para agregar emulación del dispositivo de sonido cuando se crean nuevos invitados.

  • Opciones para Virtio y USB cuando se agrega un dispositivo de disco.

  • Se permite ver y eliminar en la MV el sonido, dispositivos serie, paralelos y consolas.

  • Se permite especificar un mapa de teclado cuando se agrega un dispositivo de salida.

  • Mantener la aplicación ejecutándose cuando se cierra la ventana del administrador pero la ventana de la MV está todavía abierta.

  • Permitir limitar la cantidad de histórico de estadísticas almacenadas.

Para más detalles, vaya a:

http://virt-manager.et.redhat.com/

8.3.4.3. virtinst se actualizó a 0.400.0

El paquete python-virtinst contiene herramientas para instalar y manipular múltiples formatos de imágenes de invitado de MV.

Nuevas características y mejoras desde 0.300.3:

  • Nueva herramientavirt-convert: permite convertir entre diferentes tipo de archivos de configuración de virtualización. Actualmente sólo se soporta convertir desde vmx a virt-image.

  • Nueva herramienta virt-pack: convierte del formato xml virt-image a vmx y lo empaqueta en un tar.gz. (Tome nota que esto probablemente sea mezclado con virt-convert en el futuro).

  • Mejoras a virt-install:

    • Soporte para instalación de MV remota. Se puede usar el medio de instalación y las imágenes de disco en equipos remotos si fueron compartidos a través de libvirt. Permite la provisión de almacenamiento en grupos remotos.

    • Soporte para configurar la información de los CPU en MVs QEmu/KVM

    • Soporte de NUMA vía la opción --cpuset=auto

    • Nuevas opciones:

      • --wait permite poner un límite de tiempo para instalar

      • --sound crea una MV con emulación de placa de sonido

      • --disk le permite especificar si el medio es una dirección, un volúmen de almacenamiento o un grupo desde donde se provee almacenaje, el tipo de dispositivo y otras opciones varias. Hace obsoleta las opciones --file, --size, --nonsparse.

      • --prompt La espera por entrada del usuario ya no es predeterminada, esta opción la vuelve a activar.

  • Mejoras a virt-image:

    • Opción --replace para sobreescribir el archivo de imágen de MV ya existente.

    • Soporte para múltiples interfases de red en formato virt-image

  • Use los controladores virtio de disco/red si eligió un SO que de ese soporte (Fedora 9 y 10)

Para más detalles, vaya a:

8.3.4.4. Xen actualizado a 3.3.0

Fedora 10 da soporte al arranque como un domU invitado, pero no funciona como un dom0 hasta que tal soporte sea provisto en el kernel. El soporte para pv_ops dom0 está previsto en Xen 3.4.

Cambios desde 3.2.0:

  • Administración de Energía en el hipervisor (estados P & C)

  • Dominios de emulación HVM (qemu-on-minios) para una mejor escalabilidad, performance y seguridad

  • PVGrub: arranca kernels PV usando un GRUB real dentro de un dominio PV

  • Mejor performance de PV: el bloqueo de dominio se eliminó de las direcciones pagetable-update

  • Shadow3: optimizaciones para hacer de éste el mejor algoritmo de tabla de página, mejorando la performance HVM más que nunca

  • Mejoras de Paginación Asistida por Hardware: soporte para páginas de 2MB para una mejor localidad TLB

  • Característica de nivelado de CPUID: permite la migración segura de dominio a través de sistemas con distintos modelos de CPU

  • Controladores PVSCSI para acceso directo SCSI en invitados PV

  • Optimizaciones de framebuffer HVM: se buscan actualizaciones de framebuffer más eficientemente

  • Mejoras de pasajes de dispositivos

  • Emulación completa del modo real x86 para invitados HVM en Intel VT: soporte a un rango más amplio de SOs invitados ancestrales.

  • Nueva mezcla de qemu con el desarrollo de los creadores

  • Muchos otros cambios en portaciones x86 e IA64

Para más detalles, vaya a:

8.4. Servidores de Contenido y Páginas Web

8.4.1. Drupal

Drupal ha sido actualizado a 6.4. Para detalles, vea:

http://drupal.org/drupal-6.4

Si su instalación es actualizada a la versión 6.4 en Fedora 9, omita el siguiente paso.

Recuerde entrar a su sitio como usuario administrativo y deshabilitar cualquier módulo de tercero antes de actualizar este paquete. Luego de actualizar el paquete:

  1. Copy /etc/drupal/default/settings.php.rpmsave a/etc/drupal/default/settings.php, y repítalo para cualquier archivo settings.php adicional del sitio.

  2. Navege hacia http://host/drupal/update.php para correr el script de actualización.

Algunos modulos ya stan disponibles en Fedora 10, incluyendo drupal-date, -cck, -views, y -service_links.

8.5. Samba - Compatibilidad Windows

Esta sección contiene información relacionada con la implementación de Samba, la suite de software que Fedora utiliza para interactuar con los sistemas de Windows de Microsoft.

Fedora 10 incluye samba-3.2.1. Este es solamente un lanzamiento menor a diferencia del que se incluyó en Fedora 9, el 3.2.0, por lo que los usuarios que actualicen desde Fedora 9 no deberían tener inconvenientes. Sin embargo, a los usuarios que actualicen desde versiones anteriores de Samba, se les avisa que revisen cuidadosamente las notas del lanzamiento de Samba 3.2:

http://samba.org/samba/history/samba-3.2.0.html

Además, las noticias sobre Samba 3.2 también denotan algunos cambios importantes:

http://news.samba.org/

8.6. Servidores de Correo

Esta sección cubre los servidores de correo electrónicos o agentes de transferencia de correo (MTA en inglés).

8.6.1. Sendmail

Por defecto, el agente de transporte de correo Sendmail (MTA) no acepta conexiones de red desde ningún equipo excepto la computadora local. Para configurar Sendmail como un servidor para otros clientes:

  1. Edite /etc/mail/sendmail.mc y ya sea cambie la línea DAEMON_OPTIONS para que escuche en dispositivos de red, o coméntela completamente usando el delimitador de comentarios dnl.

  2. Instalar el paquete sendmail-cf : su -c 'yum install sendmail-cf'

  3. Regenerar /etc/mail/sendmail.cf: su -c 'make -C /etc/mail'

8.7. Servidores de Bases de Datos

[Warning] Debe investigar Ud. para actualizar los paquetes de bases de datos.

Consulte las notas del lanzamiento para la versión de base de datos a la que está actualizando. Allí pueden haber acciones que necesitará hacer para que la actualización sea exitosa.

8.7.1. MySQL

Fedora 10 incluye MySQL 5.0.67-2.

[Warning] La versión de MySQL de Fedora 10 difiere significativamente de la versión de Fedora 9

Hay un número de cambios desde la versión incluída en Fedora 9, que incluyen algunos cambios incompatibles.

Se aconseja al usuario de MySQL que estudie las notas del lanzamiento de MySQL antes de actualizar las bases de datos MySQL.

http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/en/releasenotes-cs-5-0-67.html

8.7.2. PostgreSQL

Fedora 10 incluye PostgreSQL 8.3.4-1.

Si está migrando desde Fedora 9, no se requiere ninguna acción especial. Sin embargo, la migración desde versiones de PostgreSQL anteriores a 8.3.1 pueden requerir pasos especiales. Asegúrese de chequear las notas del lanzamiento de PostgreSQL antes de realizar la migración.

http://www.postgresql.org/docs/8.3/static/release-8-3-4.html

8.8. Compatibilidad hacia atrás

Fedora provee bibliotecas de sistema legados para compatibilidad con software viejo. Este software es parte del grupo de Desarrollo de Software Legado, que no se instala por defecto. Los usuarios que necesiten esta funcionalidad pueden seleccionar este grupo durante la instalaciAplicacionesA o ingrese el siguiente comando en una ventana terminal:

    su -c 'yum groupinstall "Legacy Software
      Development"'
  

Cuando se le pregunte, ingrese la clave de root.

8.8.1. Compatibilidad de Compilador

El paquete compat-gcc-34 ha sido incluído por razones de compatibilidad:

https://www.redhat.com/archives/fedora-devel-list/2006-August/msg00409.html

8.8.2. Desarrollo de software KDE 3

Vea Sección 7.6, “Plataforma de Desarrollo KDE 3”.

8.9. Paquetes actualizados en Fedora 10

Esta lista se genera automáticamente mediante el chequeo de la diferencia entre el arbol DORADO de (F10)-1 y el árbol de F10 en una fecha específica. El contenido solamente se muestra en el wiki:

http://fedoraproject.org/wiki/Docs/Beats/PackageChanges/UpdatedPackages

8.10. Cambios en los Paquetes

[Note] Esta lista es generada automaticamente

Esta lista se genera automáticamente. No se recomienda traducirla.

Esta lista se genera para el lanzamiento y se la pone solamente en la wiki. Se la construye usando el utilitario repodiff del paquete yum-utils, ejecutado con el siguiente comando: repodiff --old=<base URL of the new SRPMS repository> --new=<base URL of the new SRPMS repository>>.

Para una lista de que paquetes fueron actualizados desde versiones previas vea http://fedoraproject.org/wiki/Docs/Beats/PackageChanges/UpdatedPackages. Puede también encontrar una comparación de los paquetes principales entre todas las versiones Fedora en http://distrowatch.com/fedora.

9.1. Proyecto Fedora

El objetivo del Proyecto Fedora es trabajar con la comunidad de Linux para construir un sistema operativo de propósito general, completo y con software libre y de código abierto exclusivamente. El Proyecto Fedora es manejado por individuos que contribuyen a él. Como un testeador, desarrollador, documentador o traductor, Ud. puede hacer la diferencia. Vea en http://join.fedoraproject.org para más detalles. Para más información acerca de los canales de comunicación para los usuarios de Fedora y los contribuyentes, vaya a http://fedoraproject.org/wiki/Communicate.

Además del sitio web, están disponibles las siguientes listas de correo:

Para suscribir a cualquiera de estas listas, envíe un email con la palabra "subscribe" en asunto para <listname>-request, donde <listname>-request es uno de los nombres de listas de más arriba. Como alternativa, puede suscribir a las listas de correo de Fedora a través de la interfase Web en http://www.redhat.com/mailman/listinfo/.

El Proyecto Fedora también usa varios canales IRC (para chat). IRC es una forma basada en texto de comunicación en tiempo real, similar al mensaje instantáneo. Con él, puede tener conversaciones con muchas personas en un canal abierto, o bien charlar con alguien en forma privada uno-a-uno. Para conversar con otros participantes del Proyecto Fedora via IRC, acceda a la red de Freenode IRC. Vaya al sitio web de Freenode en http://www.freenode.net/ para más información.

Los participantes del Proyecto Fedora frecuentan el canal #fedora en la red Freenode, mientras que los desarrolladores del Proyecto Fedora pueden ser contactados a menudo en el canal #fedora-devel. Algunos proyectos grandes pueden tener sus propios canales. Esta información se puede encontrar en la página web del proyecto, y en http://fedoraproject.org/w/index.php?title=Communicate.

Para charlar en el canal #fedora, necesitará registrar su nick. Las intrucciones las recibirá al ingresar (/join) al canal.

[Note] Canales IRC

El Proyecto Fedora y Red Hat no tienen control sobre los canales IRC del Proyecto Fedora o de su contenido.

9.2. Colophon

Como usamos el término, un colophon:

  • reconoce contribuyentes y provee un registro, y

  • explica las herramientas y los métodos de producción.

9.2.1. Contribuyentes

  • Alain Portal (traductor, Francés)

  • Albert Felip (translator - Catalan)

  • Agusti Grau (translator - Catalan)

  • Alfred Fraile (translator - Catalan)

  • Amanpreet Singh Alam (translator - Punjabi)

  • Andrew Martynov (tranductor, Ruso)

  • Andrew Overholt (contribuidor de compaces)

  • Ani Peter (translator - Malayalam)

  • Ankitkumar Patel (translator - Gujarati)

  • Anthony Green (escritor de compaces)

  • Brandon Holbrook (contribuidor de compaces)

  • Bob Jensen (escritor de compases)

  • Chris Lennert (escritor de compaces)

  • Corina Roe (translator - French)

  • Dale Bewley (escritor de compaces)

  • Damien Durand (translator - French)

  • Daniela Kugelmann (translator - German)

  • Dave Malcolm (escritor de compaces)

  • David Eisenstein (escritor de compaces)

  • David Woodhouse (escritor de compaces)

  • Davidson Paulo (translator - Brazilian Portuguese)

  • Deepak Bhole (contribuidor de compaces)

  • Diego Búrigo Zacarão (translator)

  • Dimitris Glezos (traductor - Griego, herramientas)

  • Domingo Becker (traductor - Español)

  • Dominik Sandjaja (translator - German)

  • Eun-Ju Kim (translator - Korean)

  • Fabian Affolter (traductor - Alemán)

  • Fernando Villa (translator - Catalan)

  • Florent Le Coz (translator - French)

  • Francesco Tombolini (traductor, Italiano)

  • Francesco Valente (translator - Italian)

  • Gatis Kalnins (translator - Latvian)

  • Gavin Henry (escritor de compaces)

  • Geert Warrink (traductor - Danés)

  • Glaucia Cintra (translator - Brazilian Portuguese)

  • Gregory Sapunkov (translator - Russian)

  • Guido Grazioli (traductor - Italiano)

  • Han Guokai (translator - Simplified Chinese)

  • Hugo Cisneiros (traductor, Portugués Brasilero)

  • I. Felix (translator - Tamil)

  • Igor Miletic (traductor - Serbio)

  • Janis Ozolins (translator - Latvian)

  • ulink url="http://fedoraproject.org/wiki/JasonMatthewTaylor"> Jason Taylor

  • Jaswinder Singh (translator - Punjabi)

  • Jeff Johnston (contribuidor de compaces)

  • Jesse Keating (contribuidor de artículos)

  • Jens Petersen (escritor de compaces)

  • Joe Orton (escritor de compaces)

  • Jordi Mas (translator - Catalan)

  • José Nuno Coelho Pires (translator - Portuguese)

  • Josep Mª Brunetti (translator - Catalan)

    Josh Bressers (escritor de compaces)

  • Juan M. Rodriguez (translator - Spanish)

  • Kai Werthwein (translator - German)

  • Karsten Wade (escritor de compaces, editor, co-publicador)

  • Kevin Kofler (escritor de artículos)

  • Kiyoto Hashida (translator - Japanese)

  • Krishnababu Krothapalli (translator - Telugu)

  • Kushal Das (translator - Bengali India)

  • Kyu Lee (contribuidor de compaces)

  • Leah Liu (translator - Simplified Chinese)

  • Lenka Čelková (translator - Slovak)

  • Licio Fonseca (traductor - Brasilero)

  • Lubomir Kundrak (contribuidor de artículos, traductor - Eslovaco)

  • Lukas Brausch (translator - German)

  • Luya Tshimbalanga (escritor de compaces)

  • Magnus Larsson(traductor - Sueco)

  • Manojkumar Giri (translator - Oriya)

  • Marek Mahut (traductor - Eslovaco)

  • Mathieu Schopfer (traductor - Francés)

  • Matthieu Rondeau (traductor - Francés)

  • Maxim Dziumanenko (traductor - Ucraniano)

  • Martin Ball (escritor de compaces)

  • Michaël Ughetto (translator - French)

  • Natàlia Girabet (translator - Catalan)

  • Nikos Charonitakis(traductor - Griego)

  • Noriko Mizumoto (translation coordinator, translator - Japanese)

  • Oriol Miró (translator - Catalan)

  • Orion Poplawski (contribuidor de compaces)

  • Pablo Martin-Gomez (translator - French)

  • Teta Bilianou (traductor - Griego)

  • Patrick Barnes(escritor de compaces, editor)

  • Paul W. Frields (herramientas, editor)

  • Pavol Šimo (translator - Slovak)

  • Pawel Sadowski (traductor - Polaco)

  • Patrick Ernzer (contribuidor de compaces)

  • Pedro Angelo Medeiros Fonini (translator - Brazilian Portuguese)

  • Pere Argelich (translator - Catalan)

  • Peter Reuschlein (translator - German)

  • Piotr Drąg (translator - Polish)

  • Prosenjit Biswas (translator - Bengali India)

  • Rahul Sundaram (escritor de compaces, editor)

  • Rajesh Ranjan (translator - Hindi)

  • Robert-André Mauchin (translator - French)

  • Roberto Bechtlufft

  • Run Du (translator - Simplified Chinese)

  • Runa Bhattacharjee (translator - Bengali India)

  • Ryuichi Hyugabaru (translator - Japanese)

  • Sam Folk-Williams (escritor de compaces)

  • Sandeep Shedmake (translator - Marathi)

  • Sekine Tatsuo (traductor, Japonés)

  • Shankar Prasad (translator - Kannada)

  • Severin Heiniger (translator - German)

  • Simos Xenitellis (traductor - Griego)

  • Steve Dickson (escritor de compaces)

  • Sweta Kothari (translator - Gujarati)

  • Terry Chuang (translator - Traditional Chinese)

  • Teta Bilianou (traductor - Griego)

  • ThomasCanniot (traductor, Francés)

  • Thomas Graf (escritor de compaces)

  • Timo Trinks (translator - German)

  • Tommy Reynolds (herramientas)

  • Valnir Ferreira Jr. (traductor - Brasilero)

  • Vasiliy Korchagin (translator - Russian)

  • Ville-Pekka Vainio (traductor - Finlandés)

  • Will Woods (contribuidor de compaces)

  • Xavier Conde (translator - Catalan)

  • Xavier Queralt (translator - Catalan)

  • Yoshinari Takaoka (traductor, herramientas)

  • Yu Feng (translator - Simplified Chinese

  • Yuan Yijun (traductor, Chino Simplificado)

  • Yulia Poyarkova (translator - Russian)

  • Zhang Yang (traductor - Chino simplificado)

... y muchos más traductores. Vaya a la versión actualizada en la Web de estas notas de la versión, ya que se van agregando traductores después de esta versión:

http://docs.fedoraproject.org/release-notes/

9.2.2. Métodos de Producción

Los escritores de artículos producen notas del lanzamiento directamente en el Wiki del Proyecto Fedora. Colaboran con otros expertos en la materia durante la fase de las versiones de prueba de Fedora para explicar los cambios y mejoras importantes. El equipo editorial asegura la consistencia y la calidad de los artículos terminados, y porta el material Wiki a XML de DocBook en un repositorio de control de revisión. En este punto, el equipo de traductores producen las versiones en otros idiomas y luego se ponen disponibles al público en general como parte de Fedora. El equipo de publicación edita la errata posterior y la pone a disposición en la web.

hjttp://docs.fedoraproject.org/release-notes