Al principio no nos preguntamos “¿Qué significa para mí?”, sino que primero preguntemos “¿Qué significó para sus lectores originales?”; luego puede preguntar “¿Qué significa para mí?”. Tenemos que tener en cuenta los antecedentes históricos y culturales del autor y los destinatarios.
“3 días y 3 noches” (Mt.12:40) ha llevado a algunos a traer una "teoría de Miércoles de crucifixión", especialmente en el culto del Armstrongismo. ¿Cómo pudo Jesus morir un Viernes en la tarde y resusitar Domingo en la mañana y aún "resucitar al tercer día." (Mt.16:21)? El significado exacto de "tres" o "días" no ayudan a explicar la aparente contradicción.
Necesitaremos sugerencias historicas: Los Judios contaban cualquier parte de un día como un día completo, como cuentan los cubos de agua (si son 6 cubos y medio de agua, nos dicen que fueron 7 cubos de agua, incluso si sólo uno esta parcialmente lleno). Así que para la mentalidad judia, una parte del dia es contada como un día, y los dias comienzan a las 6 p.m. y finalizan a las 6 p.m. Viernes desde la 3 p.m. a 6 p.m. = 1er día. Viernes 6 p.m. a Sábado 6 p.m. = 2do día. Domingo 5 o más a.m. = 3er día. La interpretación en el contexto cultural nos mantiene fuera de problemas.
Genesis 15:7-21. El contexto histórico que los animales se corten en dos y luego caminar entre las piezas era la forma normal de entrar en un contrato en el tiempo de Abraham. Ambos grupos caminan entre las partes, teniendo el compromiso que el desmembramiento les ocurriría si no estaban a la altura de su parte del contrato. Pero en este caso sólo Dios pasa a través, por lo que es un pacto unilateral.